La AIE ve «adecuada» la nueva fiscalidad eléctrica y advierte del problema del déficit de tarifa

En una conferencia organizada por el Club Español de la Energía, Van der Hoeven destacó la apuesta de España por las renovables y citó el déficit de tarifa como el principal «reto» del sector energético español, junto al exceso de capacidad del sistema eléctrico.

«Necesitamos que los precios de la energía reflejen todos los costes, y en España son necesarias reformas en el sector eléctrico» para acabar con los desequilibrios, señaló, después de aludir al problema de «tarifa y precio» de la electricidad y apostilló que las renovables no son las únicas responsables del déficit de tarifa.

Van der Hoeven celebró que el Gobierno español se haya «dado cuenta» de la necesidad de «normalizar la situación» y consideró «adecuada» la aprobación de «medidas fiscales», porque «pueden asegurar la participación de todas las fuentes para reducir el déficit».

Junto a sus recomendaciones acerca del déficit de tarifa, la directiva de la AIE aconsejó a las autoridades españolas ahondar en el proceso de liberalización, «extraer todo el potencial posible de la eficiencia energética» y acelerar los planes públicos de investigación y desarrollo.

Sobre el problema de sobrecapacidad del parque eléctrico español, indicó que a priori esta circunstancia es positiva para el suministro, pero genera problemas en momentos de crisis económica, cuando se reduce el acceso al crédito y es necesario amortizar las inversiones realizadas.

Además, elogió la competitividad e internacionalización de la industria renovable española y la animó a buscar nuevos mercados. «Ustedes tienen una muy buena industria, que es un referente en todo el mundo, que es muy competitiva y que tiene presencia en muchos países. España está ahí y tiene las bases», afirmó. Asimismo, recomendó al Gobierno que no aplique «medidas retroactivas» sobre la retribución que reciben estas fuentes ya que, a su juicio, «va en contra del clima de inversión».

Van der Hoeven, que también destacó los esfuerzos del exministro Miguel Sebastián en la implantación del coche eléctrico, consideró que las políticas energéticas deben orientarse a usar «las tecnologías más rentables», si bien «es necesario disponer de una cartera diversificada».

Cada gobierno europeo debe tener una estrategia energética «verde», si bien entre todos deben colaborar en una estrategia común de interconexiones eléctricas sin la cual «sería muy difícil integrar las renovables», afirmó.

Van der Hoeven dedicó buena parte de su discurso a una de las principales preocupaciones de la AIE, que es el uso insostenible de la energía a nivel mundial y sus efectos «devastadores» sobre el cambio climático. La agencia da en la actualidad como probable el peor de sus escenarios climáticos, que incluye un aumento de temperaturas de 6 grados hasta 2050.

La AIE ve «adecuada» la nueva fiscalidad eléctrica y advierte del problema del déficit de tarifa

En una conferencia organizada por el Club Español de la Energía, Van der Hoeven destacó la apuesta de España por las renovables y citó el déficit de tarifa como el principal «reto» del sector energético español, junto al exceso de capacidad del sistema eléctrico.

«Necesitamos que los precios de la energía reflejen todos los costes, y en España son necesarias reformas en el sector eléctrico» para acabar con los desequilibrios, señaló, después de aludir al problema de «tarifa y precio» de la electricidad y apostilló que las renovables no son las únicas responsables del déficit de tarifa.

Van der Hoeven celebró que el Gobierno español se haya «dado cuenta» de la necesidad de «normalizar la situación» y consideró «adecuada» la aprobación de «medidas fiscales», porque «pueden asegurar la participación de todas las fuentes para reducir el déficit».

Junto a sus recomendaciones acerca del déficit de tarifa, la directiva de la AIE aconsejó a las autoridades españolas ahondar en el proceso de liberalización, «extraer todo el potencial posible de la eficiencia energética» y acelerar los planes públicos de investigación y desarrollo.

Sobre el problema de sobrecapacidad del parque eléctrico español, indicó que a priori esta circunstancia es positiva para el suministro, pero genera problemas en momentos de crisis económica, cuando se reduce el acceso al crédito y es necesario amortizar las inversiones realizadas.

Además, elogió la competitividad e internacionalización de la industria renovable española y la animó a buscar nuevos mercados. «Ustedes tienen una muy buena industria, que es un referente en todo el mundo, que es muy competitiva y que tiene presencia en muchos países. España está ahí y tiene las bases», afirmó. Asimismo, recomendó al Gobierno que no aplique «medidas retroactivas» sobre la retribución que reciben estas fuentes ya que, a su juicio, «va en contra del clima de inversión».

Van der Hoeven, que también destacó los esfuerzos del exministro Miguel Sebastián en la implantación del coche eléctrico, consideró que las políticas energéticas deben orientarse a usar «las tecnologías más rentables», si bien «es necesario disponer de una cartera diversificada».

Cada gobierno europeo debe tener una estrategia energética «verde», si bien entre todos deben colaborar en una estrategia común de interconexiones eléctricas sin la cual «sería muy difícil integrar las renovables», afirmó.

Van der Hoeven dedicó buena parte de su discurso a una de las principales preocupaciones de la AIE, que es el uso insostenible de la energía a nivel mundial y sus efectos «devastadores» sobre el cambio climático. La agencia da en la actualidad como probable el peor de sus escenarios climáticos, que incluye un aumento de temperaturas de 6 grados hasta 2050.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *