La AIE subraya la gran dependencia mutua entre Europa y Rusia respecto al petróleo en momentos de crisis

Las ventas de petróleo ruso a Europa se redujeron un 7% en 2013, esencialmente por el descenso del consumo, y supusieron 4,04 millones de barriles diarios, de los 7,10 millones de barriles de exportaciones totales, señaló en su informe mensual sobre el mercado del crudo la AIE, que dijo que ese declive continúe.

No obstante, los autores del informe pusieron el acento en que Rusia y Europa «siguen estrechamente unidos en tanto que socios en el comercio del petróleo».

Primero por el volumen «extremadamente amplio» de esos intercambios, pero también porque el descenso en las compras de crudo por Europa se vio compensado en parte por las adquisiciones de productos refinados.

Así la AIE hizo notar que un 69% de los 620.000 barriles que suponen las importaciones europeas de gasóleo proceden de Rusia, cuya política fiscal se está orientando para incentivar las ventas de productos refinados. Así, las ventas de productos refinados rusos para Europa se incrementaron un 15% en 2013.

La agencia, que reúne a los principales consumidores de energía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explicó que aunque Ucrania tiene «un papel vital» en el tránsito del gas ruso que recibe Europa, eso no ocurre con el petróleo, salvo para la propia Ucrania, para Eslovaquia, Hungría y la República Checa.

El oleoducto Druzhba por el que llega petróleo ruso a Europa a través de Ucrania transportó alrededor de 300.000 barriles diarios, frente a una importación total de los europeos de unos tres millones de barriles diarios de crudo.

En paralelo, los cargamentos por barco de crudo ruso para Europa que transitó por los puertos ucranianos bajó de 300.000 barriles diarios en 2009 a 30.000 en 2013.

No obstante, para Eslovaquia ese oleoducto de Druzhba representó el 100% de las importaciones de crudo, para Hungría el 94% y para la República Checa el 65%.

En el caso de Ucrania, que consumió el pasado año unos 280.000 barriles diarios, las compras de Rusia representaron unos 190.000 barriles.

La demanda de petróleo para este año al alza

Por otra parte, la AIE revisó al alza, en 95.000 barriles diarios, sus previsiones sobre la demanda de petróleo para este año, por la mejora de la economía global, aunque al mismo tiempo admitió que la crisis de Ucrania hace planear un riesgo a la baja.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, el organismo constató que aunque las tensiones internacionales que le afectan pueden estar creciendo, el panorama por el lado de la producción parecen darles respuesta y permitir el mantenimiento de una situación de «calma».

Según sus cálculos actualizados, este año se consumirán de media en el mundo 92,7 millones de barriles diarios, lo que significa 1,4 millones de barriles más que en 2013, cuando se produjo un incremento de 1,3 millones, de los cuales 1,2 millones procedieron de países que no pertenecen a la OCDE.

Para este ejercicio, la agencia percibió «signos de reforzamiento» de la demanda en Estados Unidos, y así hizo notar que en diciembre el ascenso fue del 5,2% respecto al mismo mes del pasado año.

También hizo notar que la progresión en China sigue ralentizándose, lo que refleja tanto un comportamiento equivalente de su actividad económica (que se reorienta del mercado exportador al consumo interno) como a las medidas medioambientales para hacer frente a la contaminación del aire.

En cualquier caso, la expansión de la demanda está viéndose satisfecha con el aumento de la producción, que en febrero subió en 600.000 barriles diarios hasta 92,81 millones de barriles.

De ese ascenso, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aportaron 500.000 barriles diarios suplementarios, hasta 30,49 millones, lo que supuso que por primera vez en cinco meses superaron el listón de los 30 millones.

La razón es que las extracciones de Irak dieron un salto del 15% en un mes hasta 3,62 millones de barriles diarios, su nivel más elevado en 35 años. Y eso, unido a una contribución suplementario de Arabia Saudí (90.000 barriles más hasta 9,85 millones diarios), permitió compensar con creces el descenso que se registró en Libia.

Al margen de la OPEP, los otros productores de crudo también elevaron la cadencia de extracción y en el conjunto de 2014 la AIE calculó que pondrán en el mercado 1,7 millones de barriles más que en 2013, sobre todo Estados Unidos y Canadá, pero también Rusia, China y Brasil.

Las reservas industriales de petróleo en la OCDE bajaron en 13,2 millones de barriles en enero por un invierno más frío de lo normal en Norteamérica, y quedaron en 2.551 millones de barriles.

Eso implica que la diferencia respecto a la media de las reservas a esa altura del año se agravó hasta 154 millones de barriles, la más pronunciada desde febrero de 2003.

En este contexto, el departamento de Energía de Estados Unidos avanzó que va a vender 5 millones de barriles de su reserva estratégica para poner a prueba las capacidades de las infraestructuras.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *