La AIE no prevé un gran impacto de la situación geopolítica en la demanda global de petróleo

La AIE precisó que su estimación a la baja se debe a que este incremento de la demanda en el segundo trimestre cayó hasta los 700.000 barriles diarios, su nivel más bajo desde el primer trimestre de 2012. Asimismo, tuvo en consideración que la perspectiva macroeconómica global se vio degradada después de que el Fondo Monetario Internacional redujera sus proyecciones de crecimiento para 2014, del 3,6% pronosticado al 3,4% actual. Para el 2015, el organismo barajó una aceleración hasta los 1,3 millones de barriles diarios, lo que supone un descenso de 100.000 barriles respecto a su anterior previsión, pero confía pese a todo en una mejora de la situación macroeconómica.

La AIE destacó que el suministro es mejor del esperado pese a la persistencia de conflictos armados en Libia, Irak y Ucrania, y subrayó cómo los precios están «extrañamente en calma» aunque los riesgos geopolíticos afectan a un sector «inusualmente amplio» de los países que son productores de petróleo. «Pese a que la situación en países productores clave se mantiene más en riesgo que nunca, hasta ahora el mercado parece confiar en que la OPEP podrá ofrecer el incremento de producción necesario para alcanzar el alza en la demanda que se espera en la segunda parte del año«, concluyó el organismo en un informe presentado.

La industria, según la AIE, parece coincidir en que las sanciones a Rusia por su rol en la crisis ucraniana no tendrán un impacto «tangible» a corto plazo en el suministro y que a medio este impacto se presenta «cuestionable», al ser sanciones muy selectivas y excluir los contratos firmados. En otros casos como en Libia, su análisis apunta a que el mercado parece estar más centrado en una potencial presión a la baja de los precios debido a un incremento en la producción del país que en una presión al alza por la escalada de los combates. De hecho, los precios del Brent bajaron hasta los 105 dólares (78,3 euros) por barril en julio.

La agencia apuntó que el suministro global alcanzó en julio los 93 millones de barriles diarios, 230.000 más que en junio, con una mayor contribución de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que compensó la ligera disminución de la oferta de países ajenos al cártel, cuya producción cayó en 170.000 barriles diarios en julio, hasta los 56,2 millones. En concreto, la producción de petróleo de la OPEP se incrementó en 300.000 barriles al día, hasta 30,44 millones de barriles diarios, lo que representa su nivel más alto en cinco meses gracias a la mayor aportación de Arabia Saudí y la tentativa recuperación en Libia, que compensaron con creces las dificultades por la inestabilidad en Irak, Irán y Nigeria.

En cuanto a las reservas, el inventario de los países de la OCDE subió a finales de junio por sexto mes consecutivo hasta los 2.671 millones de barriles, lo que representa un incremento de 13,8 millones de unidades y su nivel más alto desde septiembre de 2013 y redujo el déficit de la media hasta los 42,1 millones, su nivel más bajo desde octubre de 2013. No hubo movimiento destacable además en el rendimiento de la refinería, cuya previsión para el tercer trimestre del año se mantuvo estable en 77,8 millones de barriles diarios, cifra en la que se compensa la caída anotada en el de la OCDE con el alto nivel apuntado en China, Brasil, Rusia y Arabia Saudí.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *