La AIE mantiene su previsión de consumo mundial de petróleo para el año 2011 y eleva ligeramente la de 2010

En concreto, la institución dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera que la demanda de petróleo en 2010 se sitúe en 86,6 millones de barriles diarios (mb/d), lo que implica un aumento del 2,2% ó 1,9 mb/d respecto al año pasado, mientras que para 2011 la estimación de consumo llega a 87,9 mb/d, un incremento interanual del 1,3 mb/d.

Respecto al precio del petróleo, destacó que los mercados de futuro del crudo mostraron una tendencia a la baja en el mes de agosto debido también a las preocupaciones por una posible ralentización de la recuperación económica global esta año y en 2011. Además, el hecho de que se mantengan unas elevadas reservas mundiales de petróleo y las expectativas de crecimiento de la demanda pesaron en los precios, que se mantuvieron en agosto en torno a los 77 dólares y permanecen en un rango de entre 75 y 78 dólares.

Asimismo, señala que la oferta cayó en agosto en 250.000 barriles diarios hasta 86,8 m/d, ya que la producción de los países que no son miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) descendió a 52,4 mb/p. Las previsiones para los países ajenos a la OPEP para 2010 y 2011 se han aumentado mínimamente para 2010 y 2011 hasta 52,6 mb/d y 52,9 mb/d, respectivamente, aunque las tormentas del Atlántico podrían frenar la oferta en otoño en el Golfo de México.

Por su parte, la oferta de crudo de los países de la OPEP cayó en 60.000 barriles diarios, hasta 29,2 mb/d. Para el tercer y cuatro trimestre de 2010, la previsión para los países de la OPEP se ha revisado al alza hasta 29,3% mb/d y 28,8 mb/d, mientras que para 2011 se ha elevado hasta 29,2 mb/d, un incremento de 0,3 mb/d respecto a los niveles de 2010.

Asimismo, la institución indica que las reservas industriales de crudo en los países miembros de la OCDE en el mes de julio aumentaron en 19 millones de barriles, hasta 2.785 millones de unidades, suficientes para cubrir la demanda de 61,4 días, nivel cercano a los máximos registrados en agosto 1998.

La OPEP mantiene moderada su previsión de demanda de crudo

Por su parte, la OPEP prevé la demanda mundial de crudo crecerá moderadamente en 2010 y 2011, en un 1,24% y un 1,22% anual, un pronóstico que la organización considera «difícil» ante la gran incertidumbre reinante sobre las consecuencias del fin de los estímulos financieros para la coyuntura mundial.

En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cifra en 85,51 millones de barriles diarios (mbd) el consumo de crudo del planeta en 2010, 1,05 mbd más que en 2009. Y otros 1,05 mbd se añadirían en 2011, hasta los 86,56 mbd.

Estas cifras son las mismas que las publicadas en el informe de agosto, a pesar de haber constatado que «la demanda global de crudo fue mayor de lo esperado en la primera mitad del año (2010), apoyada por los paquetes de estímulo en países consumidores claves».

«Con esos vientos apaciguándose, se espera una ralentización de la demanda en el segundo semestre«, explican los expertos de la OPEP en el documento.

«Las condiciones económicas actuales en la mayoría de los países desarrollados es desalentadora. La recuperación económica no sólo es lenta, sino que afronta turbulencias«, añaden.

La OPEP estima que varios países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) no pueden seguir aportando ayudas financieras al sistema, lo cual conduce «a una demanda petrolera más débil».

Aunque la demanda en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía, ha sido mayor de lo esperado hasta ahora, en su totalidad los países de la OCDE no aumentarán este año su consumo petrolero, por lo que el crecimiento previsto provendrá de «China, India, Oriente Medio y América Latina».

Por otro lado, la OPEP vaticina que sus competidores suministrarán este año 52,06 mbd, y 52,42 mbd en 2011, con aumentos anuales que cubren gran parte del incremento de la demanda.

Como consecuencia, ve reducirse el volumen de barriles que el mundo requerirá de sus países miembros, que calcula ahora en 28,6 mbd en 2010 (0,3 mbd menos que en 2009) y en 28,8 mbd en 2011.

En agosto, el grupo de doce países bombeó 29,15 mbd, lo que supone una reducción de 40.000 bd respecto a julio, pero al mismo tiempo un nivel superior a la llamada «demanda de la OPEP».

Y los barriles excedentarios han continuado almacenándose en los inventarios de crudo de las naciones consumidoras. En total, frente a una demanda mundial calculada en 85,74 mbd (para el tercer trimestre de este año), la oferta alcanzó los 86,06 mbd.

El crudo de la OPEP representó casi el 34% del suministro global.

En agosto, las reservas comerciales de petróleo y productos derivados en EEUU «continuaron su tendencia alcista por quinto mes consecutivo, aumentando de forma considerable», hasta totalizar los 1.143 mb, el nivel más alto desde enero de 1993, si bien el grueso de este incremento corresponde a oro negro y todos sus derivados».

La OPEP, que el próximo martes cumple 50 años de existencia, celebra una conferencia ministerial el 14 de octubre en Viena, la segunda reunión regular del año, con el fin de evaluar la evolución del mercado y ajustar eventualmente el nivel de su oferta.

La AIE mantiene su previsión de consumo mundial de petróleo para el año 2011 y eleva ligeramente la de 2010

En concreto, la institución dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera que la demanda de petróleo en 2010 se sitúe en 86,6 millones de barriles diarios (mb/d), lo que implica un aumento del 2,2% ó 1,9 mb/d respecto al año pasado, mientras que para 2011 la estimación de consumo llega a 87,9 mb/d, un incremento interanual del 1,3 mb/d.

Respecto al precio del petróleo, destacó que los mercados de futuro del crudo mostraron una tendencia a la baja en el mes de agosto debido también a las preocupaciones por una posible ralentización de la recuperación económica global esta año y en 2011. Además, el hecho de que se mantengan unas elevadas reservas mundiales de petróleo y las expectativas de crecimiento de la demanda pesaron en los precios, que se mantuvieron en agosto en torno a los 77 dólares y permanecen en un rango de entre 75 y 78 dólares.

Asimismo, señala que la oferta cayó en agosto en 250.000 barriles diarios hasta 86,8 m/d, ya que la producción de los países que no son miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) descendió a 52,4 mb/p. Las previsiones para los países ajenos a la OPEP para 2010 y 2011 se han aumentado mínimamente para 2010 y 2011 hasta 52,6 mb/d y 52,9 mb/d, respectivamente, aunque las tormentas del Atlántico podrían frenar la oferta en otoño en el Golfo de México.

Por su parte, la oferta de crudo de los países de la OPEP cayó en 60.000 barriles diarios, hasta 29,2 mb/d. Para el tercer y cuatro trimestre de 2010, la previsión para los países de la OPEP se ha revisado al alza hasta 29,3% mb/d y 28,8 mb/d, mientras que para 2011 se ha elevado hasta 29,2 mb/d, un incremento de 0,3 mb/d respecto a los niveles de 2010.

Asimismo, la institución indica que las reservas industriales de crudo en los países miembros de la OCDE en el mes de julio aumentaron en 19 millones de barriles, hasta 2.785 millones de unidades, suficientes para cubrir la demanda de 61,4 días, nivel cercano a los máximos registrados en agosto 1998.

La OPEP mantiene moderada su previsión de demanda de crudo

Por su parte, la OPEP prevé la demanda mundial de crudo crecerá moderadamente en 2010 y 2011, en un 1,24% y un 1,22% anual, un pronóstico que la organización considera «difícil» ante la gran incertidumbre reinante sobre las consecuencias del fin de los estímulos financieros para la coyuntura mundial.

En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cifra en 85,51 millones de barriles diarios (mbd) el consumo de crudo del planeta en 2010, 1,05 mbd más que en 2009. Y otros 1,05 mbd se añadirían en 2011, hasta los 86,56 mbd.

Estas cifras son las mismas que las publicadas en el informe de agosto, a pesar de haber constatado que «la demanda global de crudo fue mayor de lo esperado en la primera mitad del año (2010), apoyada por los paquetes de estímulo en países consumidores claves».

«Con esos vientos apaciguándose, se espera una ralentización de la demanda en el segundo semestre«, explican los expertos de la OPEP en el documento.

«Las condiciones económicas actuales en la mayoría de los países desarrollados es desalentadora. La recuperación económica no sólo es lenta, sino que afronta turbulencias«, añaden.

La OPEP estima que varios países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) no pueden seguir aportando ayudas financieras al sistema, lo cual conduce «a una demanda petrolera más débil».

Aunque la demanda en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía, ha sido mayor de lo esperado hasta ahora, en su totalidad los países de la OCDE no aumentarán este año su consumo petrolero, por lo que el crecimiento previsto provendrá de «China, India, Oriente Medio y América Latina».

Por otro lado, la OPEP vaticina que sus competidores suministrarán este año 52,06 mbd, y 52,42 mbd en 2011, con aumentos anuales que cubren gran parte del incremento de la demanda.

Como consecuencia, ve reducirse el volumen de barriles que el mundo requerirá de sus países miembros, que calcula ahora en 28,6 mbd en 2010 (0,3 mbd menos que en 2009) y en 28,8 mbd en 2011.

En agosto, el grupo de doce países bombeó 29,15 mbd, lo que supone una reducción de 40.000 bd respecto a julio, pero al mismo tiempo un nivel superior a la llamada «demanda de la OPEP».

Y los barriles excedentarios han continuado almacenándose en los inventarios de crudo de las naciones consumidoras. En total, frente a una demanda mundial calculada en 85,74 mbd (para el tercer trimestre de este año), la oferta alcanzó los 86,06 mbd.

El crudo de la OPEP representó casi el 34% del suministro global.

En agosto, las reservas comerciales de petróleo y productos derivados en EEUU «continuaron su tendencia alcista por quinto mes consecutivo, aumentando de forma considerable», hasta totalizar los 1.143 mb, el nivel más alto desde enero de 1993, si bien el grueso de este incremento corresponde a oro negro y todos sus derivados».

La OPEP, que el próximo martes cumple 50 años de existencia, celebra una conferencia ministerial el 14 de octubre en Viena, la segunda reunión regular del año, con el fin de evaluar la evolución del mercado y ajustar eventualmente el nivel de su oferta.

La AIE mantiene su previsión de consumo mundial de petróleo para el año 2011 y eleva ligeramente la de 2010

En concreto, la institución dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera que la demanda de petróleo en 2010 se sitúe en 86,6 millones de barriles diarios (mb/d), lo que implica un aumento del 2,2% ó 1,9 mb/d respecto al año pasado, mientras que para 2011 la estimación de consumo llega a 87,9 mb/d, un incremento interanual del 1,3 mb/d.

Respecto al precio del petróleo, destacó que los mercados de futuro del crudo mostraron una tendencia a la baja en el mes de agosto debido también a las preocupaciones por una posible ralentización de la recuperación económica global esta año y en 2011. Además, el hecho de que se mantengan unas elevadas reservas mundiales de petróleo y las expectativas de crecimiento de la demanda pesaron en los precios, que se mantuvieron en agosto en torno a los 77 dólares y permanecen en un rango de entre 75 y 78 dólares.

Asimismo, señala que la oferta cayó en agosto en 250.000 barriles diarios hasta 86,8 m/d, ya que la producción de los países que no son miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) descendió a 52,4 mb/p. Las previsiones para los países ajenos a la OPEP para 2010 y 2011 se han aumentado mínimamente para 2010 y 2011 hasta 52,6 mb/d y 52,9 mb/d, respectivamente, aunque las tormentas del Atlántico podrían frenar la oferta en otoño en el Golfo de México.

Por su parte, la oferta de crudo de los países de la OPEP cayó en 60.000 barriles diarios, hasta 29,2 mb/d. Para el tercer y cuatro trimestre de 2010, la previsión para los países de la OPEP se ha revisado al alza hasta 29,3% mb/d y 28,8 mb/d, mientras que para 2011 se ha elevado hasta 29,2 mb/d, un incremento de 0,3 mb/d respecto a los niveles de 2010.

Asimismo, la institución indica que las reservas industriales de crudo en los países miembros de la OCDE en el mes de julio aumentaron en 19 millones de barriles, hasta 2.785 millones de unidades, suficientes para cubrir la demanda de 61,4 días, nivel cercano a los máximos registrados en agosto 1998.

La OPEP mantiene moderada su previsión de demanda de crudo

Por su parte, la OPEP prevé la demanda mundial de crudo crecerá moderadamente en 2010 y 2011, en un 1,24% y un 1,22% anual, un pronóstico que la organización considera «difícil» ante la gran incertidumbre reinante sobre las consecuencias del fin de los estímulos financieros para la coyuntura mundial.

En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cifra en 85,51 millones de barriles diarios (mbd) el consumo de crudo del planeta en 2010, 1,05 mbd más que en 2009. Y otros 1,05 mbd se añadirían en 2011, hasta los 86,56 mbd.

Estas cifras son las mismas que las publicadas en el informe de agosto, a pesar de haber constatado que «la demanda global de crudo fue mayor de lo esperado en la primera mitad del año (2010), apoyada por los paquetes de estímulo en países consumidores claves».

«Con esos vientos apaciguándose, se espera una ralentización de la demanda en el segundo semestre«, explican los expertos de la OPEP en el documento.

«Las condiciones económicas actuales en la mayoría de los países desarrollados es desalentadora. La recuperación económica no sólo es lenta, sino que afronta turbulencias«, añaden.

La OPEP estima que varios países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) no pueden seguir aportando ayudas financieras al sistema, lo cual conduce «a una demanda petrolera más débil».

Aunque la demanda en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía, ha sido mayor de lo esperado hasta ahora, en su totalidad los países de la OCDE no aumentarán este año su consumo petrolero, por lo que el crecimiento previsto provendrá de «China, India, Oriente Medio y América Latina».

Por otro lado, la OPEP vaticina que sus competidores suministrarán este año 52,06 mbd, y 52,42 mbd en 2011, con aumentos anuales que cubren gran parte del incremento de la demanda.

Como consecuencia, ve reducirse el volumen de barriles que el mundo requerirá de sus países miembros, que calcula ahora en 28,6 mbd en 2010 (0,3 mbd menos que en 2009) y en 28,8 mbd en 2011.

En agosto, el grupo de doce países bombeó 29,15 mbd, lo que supone una reducción de 40.000 bd respecto a julio, pero al mismo tiempo un nivel superior a la llamada «demanda de la OPEP».

Y los barriles excedentarios han continuado almacenándose en los inventarios de crudo de las naciones consumidoras. En total, frente a una demanda mundial calculada en 85,74 mbd (para el tercer trimestre de este año), la oferta alcanzó los 86,06 mbd.

El crudo de la OPEP representó casi el 34% del suministro global.

En agosto, las reservas comerciales de petróleo y productos derivados en EEUU «continuaron su tendencia alcista por quinto mes consecutivo, aumentando de forma considerable», hasta totalizar los 1.143 mb, el nivel más alto desde enero de 1993, si bien el grueso de este incremento corresponde a oro negro y todos sus derivados».

La OPEP, que el próximo martes cumple 50 años de existencia, celebra una conferencia ministerial el 14 de octubre en Viena, la segunda reunión regular del año, con el fin de evaluar la evolución del mercado y ajustar eventualmente el nivel de su oferta.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *