La AIE dice que las intervenciones políticas no reducirán la necesidad de importaciones de Argentina
Las «intervenciones políticas» en Argentina, como la decidida sobre la hispano-argentina Repsol YPF, añaden «temor» y no reducirán probablemente las necesidades importadoras del país, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
La opción de expropiación del Gobierno de Buenos Aires -decidida el 16 de abril- podría causar además un incremento de «las necesidades de importación de productos desde Argentina en el corto y medio plazo», agregó la AIE en su informe mensual sobre el mercado del petróleo.
«La decisión de expropiar la parte de Repsol (en YPF), más que la asunción del control de las acciones en el mercado libre, influirá negativamente sobre las decisiones de los inversores extranjeros en Argentina», agregó el estudio.
«Mirando hacia el futuro -añade- Argentina necesitará unas inversiones continuadas y una mejora del marco reglamentario para que los recursos se conviertan en reservas«.
«Vaca Muerta sólo contiene 81 millones de barriles de reservas ‘3P’ (probadas, probables y posibles)», continúa el informe, en el que se indica que será necesaria «mucha más exploración para confirmar los 7.200 millones de barriles estimados por (la firma auditora Ryder Scott)«.
«El Gobierno puede asegurar que la producción muestra incrementos a corto plazo, pero el aumento de la influencia del Estado hará seguramente que el capital se dirija hacia proyectos menos rentables (y) las compañías tendrán que hacer frente a mayores costes de financiación«, agregó el estudio.
La AIE revisa ligeramente al alza sus previsiones de demanda de petróleo
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció este viernes una ligera revisión al alza de las previsiones de demanda mundial de petróleo para el conjunto del año, del 0,9 por ciento, para situarse en 90 millones de barriles diarios, a causa de una mejora de las perspectivas económicas.
En su informe mensual, la Agencia muestra una tendencia a la baja de los precios del crudo, tras la anterior subida, pero alerta de numerosas «incertidumbres», sobre todo geopolíticas, que mantendrán los precios «elevados».
Así, los precios cayeron de media entre 10 y 12 dólares el barril de Brent en abril, ante los datos macroeconómicos publicados en Estados Unidos y en Europa, por debajo de lo adelantado por los mercados, y por el «alivio aparente» de las tensiones entre la comunidad internacional e Irán.
El barril de Brent se negociaba a 113 dólares, cerca de su nivel más bajo de los últimos tres meses, mientras que el West Texas Intermediate estaba a 97 dólares.
El consumo de petróleo se incrementará en 800.000 barriles diarios en 2012. La producción mundial de petróleo aumentó en 600.000 barriles diarios en abril, hasta alcanzar los 91 millones de barriles, 3,9 millones de barriles más que en el mismo mes de 2011.
La oferta de los países que integran la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) progresó en 410.000 barriles diarios, hasta los 31,85 millones, sostenida por Irak, Nigeria y Libia.
Entre los países que no pertenecen a ese organismo, la oferta creció en 100.000 barriles al día, hasta los 52,9 millones.
Por otro lado, la AIE detectó que Teherán pretende ocultar sus exportaciones de petróleo a través de la desconexión de las balizas de geolocalización de los petroleros, para intentar burlar el embargo impuesto a las exportaciones iraníes.
Según la organización, algunos de los tradicionales compradores de petróleo iraní, como Japón o Corea del Sur, han reducido las compras a ese país, pero otros, como Turquía o Sudáfrica, mantienen el mismo nivel, antes de que entre en vigor el embargo el próximo 1 de julio.
La AIE indicó que la producción de crudo iraní se situó en 3,3 millones de barriles diarios en abril y sus exportaciones en 1,8 millones, aunque este dato, insistió, debe ser tomado con cautela ante las dificultades impuestas para conocer los datos reales.
La petrolera nacional iraní (NITC) ha recibido órdenes del Gobierno de apagar los geolocalizadores de sus 39 petroleros, que efectúan la mayor parte de las exportaciones, ya que cada vez menos aseguradoras aceptan cubrir los riesgos de las cargas de ese país, segundo exportador de la OPEP.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir