La AEE recurrirá la «injustificada y desproporcionada» normativa renovable «en todas las instancias»

Durante la inauguración de la Convención Eólica 2014, López-Tafall criticó la reforma energética aprobada por el Gobierno en julio del año pasado, «la más restrictiva que ningún país haya tomado contra el sector eólico», y, particularmente, contra el real decreto por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables, cogeneración y residuos, aprobado el viernes en Consejo de Ministros y publicado este martes en el BOE.

Asimismo, definió 2013 como «el peor año que ha tenido la industria eólica» y apuntó que la AEE seguirá «peleando para que este impacto no se agrave» con los «flecos» de la reforma, es decir, los desarrollos normativos, especialmente con la posibilidad de que la eólica se convierta en «el principal contribuidor a pagar este servicio» (pagos a algunas industrias por desconectarse de la red cuando el sistema lo necesita).

La AEE ya interpuso el pasado mes de mayo un recurso ante el Tribunal Supremo contra la orden con la que se modificaron algunos aspectos del mecanismo de interrumpibilidad, del que López-Tafall indicó que en 2013 supuso un coste de 640 millones de euros a los españoles, a pesar de tratarse de un servicio «que no se utiliza y carga la factura eléctrica».

A falta de conocer los «detalles finales» de la normativa, recogidos en la orden ministerial de parámetros, López-Tafall insistió en que la eólica «es sin duda la tecnología más perjudicada de esta reforma», que tachó de «injustificada en sus planteamientos y desproporcionada en sus efectos sobre nosotros», a pesar de que logró el «récord» de convertirse en 2013 en la principal fuente de generación eléctrica.

Por ello, vaticinó que la reforma provocará un «larga travesía de parálisis de inversiones» así cómo «multitud de pleitos a nivel nacional e internacional», como demuestran los seis arbitrajes a los que se enfrenta España por esta cuestión, y «dará continuidad a la inestabilidad regulatoria».

López-Tafall argumentó que la eólica no se desvió de las previsiones en su desarrollo, que es una tecnología que crea valor y empleo, que proporciona ahorros a los consumidores por su efecto en el mercado y que genera riqueza en el territorio.

Junto a esto, citó algunos de los «errores de la reforma», entre ellos el de convertir a las primas a la eólica en parte de los culpables del déficit de tarifa, cuando en 2007, momento en que comenzaron a dispararse los costes, ya se encontraba instalado el 66% del parque eólico nacional. Otro de los «errores» fue el de «penalizar» a una tecnología con una «probada trayectoria en términos de creación de valor y empleo», capaz de procurar ahorros de hasta 2,5 euros al mes a los consumidores.

En cualquier caso, apeló durante su intervención en el acto, al que finalmente no acudió el ministro de Industria, José Manuel Soria, al apoyo del Gobierno puesto que «una industria por potente que sea no puede crecer sola, ni cuando no tiene ese apoyo decidido».

El presidente de la AEE subrayó que «necesitamos el apoyo de nuestro Gobierno y de nuestras autoridades» para evitar que se destruya la industria creada alrededor de la tecnología eólica, porque «a poco que la demanda repunte España va a necesitar más energía».

Por ello, pidió al Ejecutivo que reivindique para España el puesto «que siempre ha tenido» en materia de renovables y se adhiera al club 10 del sector eólico, que impulse unos objetivos «ambiciosos» de renovables que evite «daños adicionales» y trabaje por unas «mejores y mayores» interconexiones con Europa y que apoye un plan de fomento del sector, con el objetivo de mantener el empleo industrial y la presencia internacional de generadores y fabricantes.

Este plan, del que desde la patronal remitieron varias partes a la Administración y «de momento todo va por muy buen camino», se basaría en el apoyo financiero y logístico a la exportación, la modernización de las instalaciones de producción, la extensión de la vida de los parques y la repotenciación de los parques con nuevos planteamientos regulatorios, entre otros factores.

El objetivo es «evitar deslocalizaciones» de la industria, respaldar el ‘know-how’, y mantener al sector «vivo» fuera y dentro de España, indicó López-Tafall, que defendió que «no podemos desperdiciar lo aprendido estos años».

EEUU invertirá más de 18 millones de euros en renovables

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en España, James Costos, valoró la presencia de empresas españolas de renovables en el país norteamericano, entre las que se encuentran Acciona, Iberdrola y Gamesa. «Su compañía es clave para continuar el éxito de las renovables en Estados Unidos», señaló.

Además, destacó el apoyo de la Administración Obama en la incorporación de las tecnologías renovables, para las que se diseñó un plan de inversiones de 18.435 millones de euros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *