La AEE cifra en 300 millones de euros el impacto del impuesto del 7% para la generación eléctrica

Durante la presentación del Informe de impacto Macroeconómico del Sector Eólico en España de 2011, elaborado por Deloitte, el director de Políticas Energéticas de la AEE, Heikki Willstedt, criticó el nuevo impuesto y advirtió que este impacto se suma a los 300 millones de euros que ya paga el sector como resultado de otros impuestos y normativas previas, muchos de ellos autonómicos en los que se alude al respeto al medio ambiente como justificación para su aplicación, algo que tachó de «contradictorio».

Así, consideró que este impuesto es «ridículo» en el caso de la eólica, porque prácticamente anula los incentivos que recibe la tecnología por sus beneficios ambientales.

La presidenta de la asociación, Rocío Sicre, apuntó que el impuesto a la generación recogido en el proyecto de ley de medidas fiscales para la sostenibilidad del sistema energético, actualmente en trámite parlamentario, no es «razonable».

Sicre señaló que esta normativa era una «oportunidad» para mejorar la regulación y solucionar el problema del déficit de tarifa que «no se ha aprovechado», a pesar de que la eólica «ha crecido de acuerdo a los objetivos».

«No hay nueva actividad y se pierde empleo día tras día», afirmó la presidenta de la AEE, antes de «tender la mano» al Gobierno en la búsqueda de soluciones a los problemas del sector, a pesar de que las primas recibidas por la eólica «no causan el déficit de tarifa».

«Tenemos que ser conscientes de la difícil situación de España y de la importancia de resolver el déficit de tarifa, y por eso la eólica está dispuesta a dialogar, pero también quiere destacar que ha crecido siguiendo los objetivos y que tiene efectos muy positivos sobre la economía«, señaló Sicre.

En ese sentido, dijo que este diálogo se retrasó en varias ocasiones a la espera de la resolución del déficit de tarifa -generado porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes- y que espera que inicie en enero.

Con respecto al posible paso de las primas a los Presupuestos Generales del Estado, estimó que «no es muy comprensible» y que esa transferencia debería hacerse con los costes que ya están previstos legalmente, como los extrapeninsulares.

Destacó que la eólica «lo ha sabido hacer»: supone más de la mitad de la potencia instalada del régimen especial -que abarca las renovables y la cogeneración- y produce casi la mitad del total de este grupo, pero recibe un 20% de las primas.

La eólica «ha cumplido los objetivos», insistió Sicre, y es una «tecnología eficiente», una «realidad» que «debe seguir siéndolo». Por ello, pidió un marco regulatorio estable para el sector que le permita seguir «generando valor para el país».

La presidenta de la AEE destacó la capacidad de la eólica para «generar valor para la economía no solo en un año puntual, sino desde el inicio de los incentivos,» y recordó que España debe cumplir el «compromiso» de cumplir con los objetivos comunitarios de integración de renovables en 2020.

Con respecto a las previsiones de futuro, Sicre calculó que en 2012 se instalarán algo más de 1.000 megavatios (MW) que ya están aprobados en el prerregistro y están exentos de la moratoria a las renovables, pero no realizó ninguna estimación para 2013, un año «lleno de incertidumbre» y «sin un futuro claro» a falta de «visibilidad regulatoria y confianza en el país», advirtió Sicre

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *