La AEE aboga por el céntimo verde para eliminar el déficit de tarifa

Estas fueron algunas de las propuestas que defendió la patronal eólica ante la Comisión Nacional de Energía (CNE), que abrió una consulta pública para recabar soluciones al problema del déficit de tarifa, el desajuste que se produce entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico, y mejorar la eficiencia del sistema.

En este sentido, la AEE reclamó un marco regulatorio estable «cuanto antes» que garantice el desarrollo del sector y posibilite el cumplimiento de los objetivos europeos de cara a 2020, y consideró que los posibles ajustes que se realicen deben respetar las inversiones ya realizadas y fomentar aquellas que sean eficientes.

La patronal eólica defendió también el uso de las subastas de CO2 para financiar el coste de las energías renovables, de forma que los ingresos obtenidos por la venta de los derechos de emisión a partir del año 2013 se destinen al sector.

Por otro lado, la AEE insistió en la necesidad de levantar la moratoria a la eólica y analizar la retribución para los nuevos proyectos a poner en marcha a partir del 1 de enero de 2013. recordado que la energía eólica no tuvo impacto en el aumento del déficit en 2011

Además, la asociación consideró necesario que los costes eléctricos extrapeninsulares salgan de nuevo de la tarifa eléctrica y se trasladen a los Presupuestos Generales de Estado, al igual que el coste del bono social, que protege a los consumidores más vulnerables ante las subidas de la luz.

La AEE ve necesario que se profundice en la liberalización y la eficiencia del mercado eléctrico y que se favorezca a los colectivos más necesitados para lo que proponen la aplicación progresiva de las tarifas de peaje, la parte regulada de la tarifa, en función del consumo eléctrico.

La patronal apostó además por la aplicación de un IVA reducido del 8% a la parte correspondiente de generación renovable para evitar así futuras subidas del recibo de la luz y por la eliminación del impuesto sobre la electricidad así como el sistema de interrumpibilidad, por el que determinados consumidores industriales reciben compensaciones por aceptar interrupciones en el suministro. Estas dos últimas opciones, dejaron de tener sentido con el tiempo y, sin embargo, tienen un coste, afirmaron.

Además la Asociación Empresarial Eólica propuso medidas regulatorias en la producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *