KPMG reivindica el valor de las compañías eléctricas y cifra en un 2,1% su aportación al PIB nacional
«Creemos que hacemos bien nuestro trabajo, pero la percepción no es la misma fuera, en la calle», destacó Eduardo Montes, presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), que apeló a la necesidad de saber en qué pueden mejorar. Lo cierto es que la patronal que engloba a las cinco principales compañías eléctricas que desarrollan su actividad en España, Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, EDP y E.ON, ha decidido arrojar luz sobre la labor que desempeñan ante las críticas recibidas desde múltiples frentes políticos y sociales que acuden repetidamente al tópico del oligopolio.
En este marco juega su papel KPMG, consultora que ha desarrollado el informe a partir de una metodología que se ha incluido en el anexo que sigue a los cinco capítulos en los que se ha estructurado. La presentación del documento corrió a cargo del socio responsable de Gobierno, Riesgos y Cumplimiento de KPMG, José Luis Blasco, que desgranó las principales cifras. Un informe en el que se aprecia que la contribución de las compañías eléctricas al PIB nacional equivale al 2,1%, o a 21.189 millones de euros que se calculan a partir de 8.636 millones de contribución directa, 4.654 millones de contribución indirecta y 7.899 millones de impacto inducido.
Las compañías de Unesa invirtieron 60.951 millones de euros entre los años 2000 y 2013. Además, Blasco explicó que las eléctricas generan 151.420 empleos que se desglosan entre 25.487 directos, 86.558 indirectos y 39,375 inducidos, por lo que destacó su «efecto de arrastre» sobre la actividad económica, ya que cada puesto de trabajo en las compañías eléctricas genera otros cinco empleos. Otro dato interesante es que «el 99% de los trabajadores tienen un contrato fijo» en el sector eléctrico, frente al 76,9% de la media española y el 86,2% de la media europea. En los nuevos contratos firmados en 2013, inmersos en plena crisis económica, los contratos indefinidos fueron el 71,1% en las compañías pero únicamente el 9,3% en España.
Durante 2013 las compañías eléctricas integradas en Unesa invirtieron 2.278 millones de euros, de los que 616 millones se destinaron a investigación y desarrollo, 204 millones a su compromiso con el medioambiente y 147 millones fueron destinados a diversos proyectos de perfil social. El directivo de KPMG también destacó la complejidad operativa para las compañías eléctricas, que atienden 30 millones de consultas de los consumidores al año y que son capaces de ofrecer un suministro sin apenas incidentes, una hora de interrupciones en un año.
«Trasladar que damos buen servicio»
Según los datos ofrecidos, el recibo de la luz implica un gasto de 591 euros de media al año, unos 0,7 euros por persona al día, y que equivale a un 2,18% del gasto medio total de los hogares. Eduardo Montes, reconoció que la factura eléctrica anual «es mucho dinero», pero ha apuntado que «cuando se ve con respecto a la cesta de la compra no es la mayor» partida.
Los cálculos del estudio se ajustan a un hogar medio con una potencia contratada de 3,3 kilovatios (kW) y un consumo anual de 2.500 kilovatios hora (kWh). También insistió Montes que en los últimos años los costes ajenos al suministro se multiplicaron para pasar del 27% al 61% de la factura, unas cargas que, de acuerdo a la patronal, no deberían incluirse en el recibo.
El documento de KPMG también señala los tres retos a los que se enfrenta actualmente el sector eléctrico español en los próximos años: cuidar mejor al cliente como centro de la actividad del sector, mejorar la eficiencia energética y evolucionar en la electrificación del transporte, tanto por carretera como ferroviario.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir