Josu Jon Imaz considera que no se puede prescindir de la energía nuclear

Durante su intervención en una jornada económica organizada por la Fundación Popular de Estudios Vascos, Josu Jon Imaz se ha mostrado partidario de plantear un debate sobre qué hacer con las centrales «que llegan al final de su ciclo de vida», sobre «si se les incorporan tecnologías nuevas, se amplían en su capacidad tecnológica o se renuevan. Creo -ha dicho- que ése es el camino adecuado».

Según ha advertido, «si optamos por cerrarlas vamos a tener un problema de emisiones de CO2 porque va a haber un consumo mayor y hemos quitado una fuente de suministro».

Ha señalado que en el mundo hay más de 400 centrales nucleares, muchas en fases muy avanzadas de su vida, y ha puesto de manifiesto que «de cada seis kilovatios hora que se generan en el mundo uno es nuclear».

«Si esas 400 centrales se cierran -ha insistido- vamos a tener un agravamiento muy fuerte del problema de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono)».

El presidente de Petronor también ha abogado por la estabilidad en el marco regulatorio energético porque, según ha indicado, «es la única forma de que el que esté en el sector invierta en todo lo necesario para reducir las emisiones de CO2 para rentabilizar las inversiones a largo plazo».

«También es la única forma -ha añadido- para que aquel que quiera llevar adelante un proyecto nuclear no esté al albur cada 4 ó 5 años de cambios de gobierno o institucionales que le de una inseguridad regulatoria fortísima».

En su opinión, «es la única forma de que las renovables se desarrollen» porque «nadie invierte en aquello en lo que no puede sacar una rentabilidad a medio plazo».

«La energía necesita y la renovable fundamentalmente -ha asegurado- una estabilidad regulatoria y, para ello, es bueno una política energética de acuerdos de consensos, que sea en cierta forma compartida en una sociedad».

Imaz ha destacado la positiva evolución de la economía vasca en las tres últimas décadas, pero ha indicado que queda un esfuerzo importante que hacer en una mayor apuesta por la I+D (investigación y desarrollo), la formación, el conocimiento y la ciencia.

En su opinión, en el sistema universitario y científico hay que hacer una apuesta «más sólida» y «tenemos que ver qué va a mover la economía en los próximos años».

A su juicio, tres van a ser los grandes tractores de la economía mundial: el medio ambiente, la calidad urbana y la movilidad, y la salud y los servicios sociales.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *