José Manuel Soria dice que sería «extraordinario» encontrar petróleo en Canarias y que tendría muchos efectos positivos para toda España
Soria indicó que si se diese «la suerte» de que se encontrase petróleo, gas «o ambas cosas» en las aguas de Canarias, «sería extraordinario para España», ya que «permitiría tener aproximadamente un 10% del consumo diario de España».
En este sentido, explicó que en España se consumen 1,4 millones de barriles al día y si las prospecciones diesen buen fruto, su producción estaría en «el entorno de unos 140.000 barriles al día durante 20 años».
De esta forma, el ministro destacó que, en el caso de las islas, las prospecciones petrolíferas podrían inducir una industria mecánica, de servicios, portuaria y de comercio que «vendría muy bien a la comunidad autónoma con mayor tasa de paro de España, más de un 30%». «Si hubiese petróleo, eso sí que sería una oportunidad de diversificar la industria de Canarias», añadió.
Asimismo, matizó que las prospecciones no se van a hacer en las costas de Canarias, ya que eso sería «a 2, 3, 4, 5 ó 6 kilómetros si se quiere», pero «no a 60 kilómetros» de las costas «y eso no tiene nada que ver con una playa», por lo que dijo que las críticas por un posible impacto en el turismo «son innecesarias e infundadas».
Además, recordó que «exactamente en el mismo sitio» donde el Gobierno autorizó las prospecciones a Repsol, el Gobierno de Marruecos ya autorizó otras a otras empresas «en la misma bolsa de petróleo», por lo que la disyuntiva es que si hay petróleo, lo saque todo Marruecos o lo saquen Marruecos y España, e insinuó que Marruecos podría quedarse con todo el petróleo que pudiera encontrar en esa zona si finalmente allí existe una bolsa de ‘oro negro’.
Soria explicó que la probabilidad de que haya petróleo es del 20% y que a partir del 10% se considera que es útil hacer prospecciones.
«No tendría sentido que España no pudiera extraer petroleo de una bolsa de la que sólo se extrajera al otro lado de la mediana entre Marruecos y España», declaró Soria. «Por ello, si hay petróleo o gas tendrá efectos netamente positivos para toda España y, sobre todo, para Canarias«, reiteró para concluir.
Con estos datos, atendiendo a la crisis por la que atraviesa España y habida cuenta de la dependencia energética de España hacia el exterior, el país «no se puede permitir el lujo» de no intentar encontrar crudo en esta zona, por lo que Soria reconoció que no entiende cómo puede haber voces críticas a la decisión del Gobierno.
El Gobierno autorizó el viernes a Repsol a realizar prospecciones petrolíferas frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote. Esta decisión se encontró con el rechazo del Gobierno de Canarias y su presidente, Paulino Rivero, ya advirtió que hará lo posible para impedir las prospecciones petrolíferas en aguas del entorno del Archipiélago.
El Gobierno de Canarias presentará un recurso ante el Tribunal Supremo
Finalmente, el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, anunció que en los próximos días presentará un recurso ante el Tribunal Supremo contra las prospecciones petrolíferas autorizadas por el Gobierno central a Repsol en aguas próximas al archipiélago.
Rivero, además, confió en el «recorrido» que va a tener la Ley de Aguas aprobada en el mandato pasado y dijo que defenderá «con uñas y dientes» las competencias de Canarias.
«Las autorizaciones (a las prospecciones) son ilegales, y partir de ahora iniciaremos un trabajo conjunto para que todos vayamos en la misma dirección», explicó.
El presidente indicó, además, que quiere ganar la «batalla» del petróleo porque están en juego el «futuro» del archipiélago y los intereses generales de los canarios, al tiempo que reiteró que la coyuntura económica actual no puede «cegar» a las islas con la extracción de petróleo porque será una «hipoteca» para las islas.
El presidente insistió en que los beneficios de la extracción de crudo «no compensan» los posibles daños al medio ambiente y la industria turística, y reiteró que el acuerdo del Consejo de Ministros es «ilegal», por lo que se presentará recurso ante el Tribunal Supremo y dijo que el petróleo no es «compatible» con el modelo económico que persigue para Canarias, basado en la biodiversidad, la sostenibilidad y el respeto al clima y el medio ambiente.
Asimismo, hizo una llamada a la «sensatez y el consenso» en las relaciones Canarias-Estado, para las que pidió una etapa de «diálogo y acuerdo» donde no haya «imposiciones».
El PSOE vigilará desde el Bruselas que los sondeos observen las normas de la UE
Por su parte, el eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar advirtió de que vigilará desde el Parlamento Europeo que los sondeos petrolíferos autorizados por el Gobierno español a Repsol en aguas cercanas a Canarias «no escapan a las exigencias del derecho europeo».
Así lo manifestó al referirse a las «prisas» que, a su juicio, demostró tener el Gobierno que preside Mariano Rajoy por «hurtar el debate y las garantías ante el daño cierto» que estos sondeos producirán al ecosistema canario, a su sector turístico y a la implantación de las energías renovables en las islas.
López Aguilar recordó que el pasado 17 de abril entró en vigor una directiva europea que incorpora nuevas exigencias medioambientales a los sondeos y la extracción de petróleo, una norma a la que seguirá otra, de aplicación directa en todos los estados miembros, como es el reglamento sobre prevención, transparencia y respuesta ante emergencias en prospecciones en alta mar.
El eurodiputado afirmó que este reglamento entrará en vigor en el segundo semestre de este año e informó de que completará los instrumentos legales europeos existentes para asegurar, entre otras cosas, el cumplimiento de las garantías medioambientales, la legislación de residuos, la seguridad de los trabajadores y la prevención de accidentes graves, además de incorporar nuevos requisitos a las autorizaciones de prospecciones y explotación de hidrocarburos.
En su opinión, este reglamento supondrá un importante avance en relación a los requisitos que se exigirán en torno a la evaluación de impacto medioambiental «en un contexto transfronterizo», ya que obligará a los concesionarios a ofrecer mayores garantías de suficiencia financiera para responder ante los daños «cuantificados» de su actividad.
De igual forma, este reglamento exigirá a los estados miembros la elaboración de un plan interno de emergencias en previsión de accidentes y que informen cada año a la Comisión Europea de las inspecciones realizadas a las instalaciones petrolíferas que operen en su ámbito de competencia.
López Aguilar criticó el «desprecio» que, a su juicio, mostró el Gobierno español hacia la posición contraria a estos sondeos que manifestaron instituciones canarias como los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura y el propio Parlamento regional y consideró «inconcebible» que no haya ofrecido aún detalles del decreto de autorización de estos sondeos.
Al respecto, el eurodiputado aludió a la necesidad que tienen los ciudadanos de conocer «los estudios jurídicos que avalan la legalidad de la reactivación de un expediente que fue suspendido por el anterior presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, y que en 2004 «fue declarado ilegal por el Tribunal Supremo, no por defectos de forma, como dice la nota del Consejo de Ministros, sino por el incumplimiento clamoroso de las garantías medioambientales del derecho interno español«.
IU denuncia las prospecciones petrolíferas ante el Parlamento europeo
Además, el eurodiputado de IU Willy Meyer, a petición de Izquierda Unida Canaria (IUC), pidió al Parlamento europeo que se evite el «trágico disparate medioambiental y social» que para Canarias tendrán las prospecciones petrolíferas cerca de las costas de las islas, informó IUC.
Izquierda Unida Canaria indicó que Willy Meyer puso en conocimiento de la Comisión Europea el Real Decreto que que permitirá a Repsol llevar a cabo operaciones en el lecho marino a unos 3.500 metros de profundidad y a unos 60 kilómetros de las costas de Lanzarote y Fuerteventura.
«Esta decisión genera un gran temor popular, así como el rechazo de numerosas organizaciones vecinales y ecologistas. Supone una amenaza al medio ambiente y pone en peligro el alto valor ecológico de la zona ante el elevado riesgo de contaminación, de accidentes y de incremento de la actividad sísmica en la Comunidad Autónoma con los niveles más altos de paro en España y fuertemente dependiente del sector turístico», se agregó.
Manuel Rodríguez, coordinador de IUC, consideró que el Gobierno del PP «pone en grave riesgo a la principal fuente de ingresos de Canarias, así como la rica biología marina de la zona y las áreas protegidas de Lanzarote y Los Roques. Todo ello con la posición de las instituciones canarias y de la población».
El dirigente de IUC afirmó que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, «utiliza una doble vara de medir, al negar las exploraciones en el Mediterráneo por poner en peligro el turismo de Baleares y Valencia, pero autorizarlas en Canarias».
Añadió que donde Repsol llegó «ninguna de las poblaciones se ha visto beneficiada, muy al contrario, los perjuicios que lleva esta compañía van más allá del vertido de hidrocarburos, generando mucho daño a las poblaciones y los espacios donde actúa».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir