José Manuel Soria asegura que la reforma del sector energético verá la luz antes del mes de septiembre
«La reforma energética, si se entiende por las medidas para contener la generación de déficit eléctrico (desfase que se genera porque los ingresos obtenidos vía recibo de la luz son insuficientes para cubrir todos los costes del sistema) en el año 2013, no irá mañana en el orden del día del Consejo de Ministros» indicó el ministro en declaraciones a los periodistas a la salida de la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados, en donde compareció a petición propia para explicar la situación actual del sector de la minería del carbón.
Preguntado por si podría aplazarse más allá del mes de septiembre, Soria aseveró que «no» ya que «todavía queda un Consejo de Ministros antes».
De esta forma, la norma para paliar el desajuste tarifario de más de 24.000 millones previsiblemente saldrá adelante en el mes de agosto, período en el que se celebrarán al menos dos consejos de ministros más.
El pasado viernes la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, destacó que la regulación se encuentra «muy ultimada», y que como «paso previo» ésta iría por la Comisión Delegada de Asuntos Económicos celebrada este jueves para posteriormente pasar los trámites correspondientes y ser aprobada en el Congreso de los Diputados.
La reforma pondrá en riesgo la industria, el empleo y la seguridad
Por su parte, la Federación de Industria de CC.OO. consideró que la nueva normativa sobre el sector eléctrico en la que trabaja el Gobierno pondrá en peligro la industria, el empleo y la seguridad.
El sindicato aseguró que las medidas que prepara el Ejecutivo son «meramente recaudatorias» y llevarán al sector a una situación «aún más difícil que la actual».
La reforma energética planteada, aseguró, «no solo no solucionarán la situación del sector, sino que incidirán negativamente sobre el empleo de los trabajadores, los ingresos de las empresas y el consumo de los ciudadanos».
Al ser recaudatorias, las medidas no irán destinadas a aliviar el déficit de tarifa, sino que se destinarán a las arcas del Estado «para continuar pagando la deuda generada por el sector financiero», señaló. De esta forma, los problemas del sector eléctrico no se solucionarán, sino que se agravarán.
El Gobierno «ha optado por no cambiar nada y encarecer el producto para industrias, ciudadanos y empresas del sector a través de reducir la retribución e imponer tasas», y ha impulsado varios decretos que solo han logrado «agravar la situación».
La reforma energética obligará a las eléctricas a reducir costes laborales a través de una mayor reducción de subcontratas, advirtió el sindicato, que reclamó que se garanticen las condiciones y el empleo de los trabajadores para que «no pague quien no es responsable».
Además, advertió de que la subida del IVA situará el precio de la electricidad para los consumidores industriales entre los más altos de Europa, lo que, sumado a la reducción de la subvención por interrumpibilidad en más de un 50%, provocará un descenso de la calidad del servicio.
Este mes, Soria avanzó que su departamento establecerá un impuesto para las fuentes de generación -renovables, no renovables o convencionales- y fijará, adicionalmente, una tasa a la generación de energía nuclear e hidráulica.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir