José Luis Rodríguez Zapatero espera crear un millón de empleos verdes en diez años

Así lo ha puesto de manifiesto el presidente Zapatero en la Cumbre del G-20 al presidir una mesa redonda bajo el lema de «Crecimiento verde«, donde ha asegurado que «la llamada economía verde» representa un «gran potencial de futuro» para el empleo, el avance tecnológico, la competitividad de las economías y «desde luego, para España».

El jefe del Ejecutivo ha asegurado que España siempre ha apostado por un modelo energético «sostenible» basado en la reducción de la intensidad energética, la rebaja del grado de dependencia y la contención del nivel de emisiones. Estas políticas, según Zapatero, han permitido que el peso de las renovables en el consumo energético haya crecido un 50% desde el año 2004, que el 30% de la electricidad proceda ya de fuentes limpias y que se haya reducido el consumo energético en un 13%.

Además, ha destacado el liderazgo de España en el desarrollo de las energías renovables, al ser el cuarto país del mundo en capacidad instalada en energía eólica, el segundo en fotovoltaica y el primero en termosolar. En concreto, ha dicho que el pasado martes se batió el récord de electricidad procedente de energías limpias al registrar un 70% del total, con un 40% de origen eólico.

De cara al futuro, Zapatero ha asegurado que España seguirá apostando por un modelo energético «sostenible», ya que en 2020 al menos el 20% de la energía final provendrá de las renovables, mientras que la intensidad energética se reducirá en un 20% y las emisiones CO2 bajarán un 10%.

Para conseguirlo, ha explicado que se ha iniciado ya un diálogo con partidos y empresas del sector con el objetivo de alcanzar un acuerdo energético que siente bases de la política para los próximos diez años. «Será decisivo para el país», ha señalado, tras asegurar que, si se logra, será un «buen modelo» para todos los países de la OCDE, porque traerá «importantes beneficios» para la estabilidad regulatoria, favorecerá la inversión y aportará innovación.

Aún así, ha recordado que afrontar el reto del cambio climático no depende solo del ámbito energético y ha asegurado que el Ejecutivo también apuesta por la edificación sostenible y el transporte sostenible, a través del impulso del transporte por ferrocarril (que pretende duplicar en diez años) y el desarrollo coche eléctrico (con un parque de 250.000 unidades en 2015).

A nivel mundial, Zapatero ha considerado que los principales retos son hacer frente a un incremento «muy significativo» de la demanda energética global, garantizar acceso universal a la energía y afrontar el cambio climático. Según Zapatero, estas tareas requieren «determinación, perseverancia, concienciación y recursos» y no llevarlas a cabo comportaría «enormes costes» para el panorama mundial.

En este sentido, ha asegurado que «las claves y respuestas» a estos retos son la puesta en marcha de la eficiencia energética como principal palanca para la reducción de emisiones, la creación de un sector eléctrico y uno de transportes de bajas emisiones y una «profunda transformación» tecnológica.

Finalmente, Zapatero ha resaltado la necesidad de incrementar la concienciación de los ciudadanos, garantizar una actuación «cada vez más determinada» de los poderes públicos y realizar una apuesta tecnológica y empresarial desde la iniciativa privada. «Se trata de hacer un círculo virtuoso con una acción coordinada entre empresas y gobiernos», ha indicado.

El PP acusa a Zapatero de mentir

El portavoz de Medio Ambiente del PP en el Congreso de los Diputados, Carlos Floriano, ha dicho que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero «miente» al decir en el marco de la reunión del G-20 que España creará un millón de empleos verdes en diez años y, en ese sentido, ha subrayado la «inseguridad jurídica» y los «vaivenes regulatorios» de los sectores que pueden crear empleo en estas materias.

Floriano ha explicado que si el jefe del Ejecutivo «pretende decir» que se va a crear empleo neto en España está sosteniendo que habrá un crecimiento económico por encima del 2 por ciento, algo que a su juicio es «sencillamente falso». «No hay nadie en ningún organismo internacional que prevea un crecimiento por encima del 2 por ciento que permita generar un millón de empleos netos para los próximos años», ha subrayado.

Floriano considera también que se podría estar generando más empleo verde si el Gobierno hubiera definido un ‘mix energético’ o si se hubiera generado el plan forestal que fue aprobado por las Cortes, al igual que si se hubieran ejecutado los planes previstos por el Ministerio de Fomento, entre otras cuestiones. «Todo eso ha provocado que no se haya podido crear todo el empleo que se hubiera podido crear en esos sectores», ha apostillado.

En este sentido, ha puesto de ejemplo a «muchas» empresas españolas del sector eólico, solar o fotovoltáico, de la construcción, de la depuración de aguas o de la gestión de residuos que están invirtiendo en el exterior por el marco regulatorio español en la actualidad.

Los productores de renovables reclaman estabilidad regulatoria

Por su parte, las asociaciones de productores de energías renovables reclaman al presidente del Gobierno estabilidad regulatoria para que se pueda cumplir el objetivo de un millón de empleos ‘verdes’ en los próximos diez años.

El presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José María González Veléz, indicó que «es necesario que haya estabilidad regulatoria y una intención política verdadera para llegar a estos objetivos».

No obstante, el presidente de APPA lamentó que en la actualidad las renovables se estén viendo más afectadas por la destrucción que por la creación de empleo. Según dijo, durante 2009 el conjunto de la actividad relacionada con las energías renovables, que incluye ámbitos como la eólica o la fotovoltaica, ha perdido cerca de 20.000 empleos.

Por su parte, fuentes de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) coincidieron en destacar la necesidad de que se den «condiciones para mantener el desarrollo de la eólica a lo largo del tiempo».

«Deben darse condiciones regulatorias y la voluntad de las empresas para invertir, ligada a la existencia previa de estas condiciones regulatorias«, afirmaron las fuentes. AEE sostiene que la energía eólica es un «potencial yacimiento de empleo».

Los ecologistas califican de «hipócrita» la promesa de Zapatero

Sin embargo, las organizaciones ecologistas han calificado de «hipócritas» las declaraciones de José Luis Rodríguez Zapatero en Seúl.

El director ejecutivo de SEO/Birdlife, Alejandro Sánchez, ha indicado que «no se puede creer mucho lo que diga el presidente del Gobierno porque se dedica a recortar los presupuestos que, precisamente podrían ir destinados a la potenciación de esos empleos verdes».

«Me parece muy bien el ‘marketing’ y los anuncios que se puedan hacer en los foros internacionales, como hizo en la ONU en la Cumbre de evaluación de los Objetivos del Milenio, pero lo que no se puede hacer es ir a las cumbres diciendo cosas bonitas y luego, en casa hacer todo lo contrario«, ha apostillado Sánchez, quien que ha insistido en que con los recortes presupuestarios en cambio climático y conservación de la biodiversidad «tan brutales» es «imposible alcanzar este objetivo».

Además, la portavoz de cambio climático de Greenpeace, Aida Vila, ha manifestado que las palabras se las lleva el viento y sólo se puede creer en los hechos que, en este caso, «de momento, los hechos están diametralmente opuestos a los buenos deseos que proclama».

Concretamente, ha subrayado que el Gobierno está reduciendo su apoyo a las energías renovables, no está apoyando el compromiso de asumir a nivel europeo el 30 por ciento de reducción de emisiones en 2020 y, «encima, acaba de aprobar el decreto que prioriza la quema de carbón nacional para la producción de energía».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *