Jorge Fabra considera prematura la decisión del Gobierno de eliminar las tarifas y asegura que la CNE es complaciente con el mercado eléctrico

La semana pasada la Comisión Nacional de Energía analizó la propuesta de subida de tarifas que le remitió el Ministerio de Industria. Los votos particulares de tres consejeros, el Vicepresidente Fernando Marti Sharfhausen, Javier Peon y Jorge Fabra Utray profundizan en las discrepancias tanto en el contenido como en la forma en que el gobierno presentó su propuesta.

Así, Jorge Fabra, que votó en contra de la fuerte censura del Consejo de Administración a las tarifas eléctricas, aprovechó en su voto particular para arremeter duramente contra el mercado eléctrico actual y su diseño, asegurando que ‘la CNE mantiene una posición innecesariamente complaciente con el diseño del mercado que determina la formación de precios de la electricidad”.

El ex presidente de Red Eléctrica, interpreta que ‘la CNE celebra en su informe la desaparición prematura de la tarifa de alta tensión y se lamenta de que a esa desaparición no se haya sumado la desaparición de otras tarifas. Se trata de una interpretación extrema, radical e innecesaria de las Directivas europeas al respecto, a la que la CNE parece adherirse sin cuestionamiento alguno, y de una excesiva confianza en las aportaciones de la figura del comercializador.”.

Fabra hace una encendida defensa del déficit y de la posición del gobierno “El déficit ex ante no es otra cosa que la parte del precio de la electricidad que se paga aplazada y no por ser aplazada deja de ser parte del precio percibido por quienes venden la electricidad o prestan el servicio de su suministro. Es, en definitiva, una medida a la que el Gobierno puede recurrir con toda legitimidad para suavizar su impacto sobre las economías domésticas y empresariales”.

Cierra su voto particular una ampliación sobre su visión crítica acerca de la desaparición de la tarifa de alta tensión, que considera deja a 50.000 clientes fuera de cualquier referencia tarifaria y se muestra contrario a que se adelante con respecto a las previsiones de partida del año 2010.

Por su parte, el Vicepresidente Fernando Marti incide en la ausencia de memoria económica, critica la fijación de precios para las adquisiciones de energía bilateralizadas (las que se producen entre las distribuidoras y generadoras del mismo grupo) y denuncia que no se haya materializado aún el déficit ex ante reconocido del primer trimestre del año. A su vez, critica la inclusión de la referencia catastral en los contratos de suministro, la revisión prevista de los precios de los equipos de medida (contadores), la inexistencia de memoria económica sobre la nueva normativa en materia de gestión de la demanda (la actualización normativa y regulatoria del régimen de los grandes consumidores) y la inclusión de un nuevo coste por responsabilidad civil en materia de medio ambiente de las centrales nucleares, que hacer referencia a una ley y que, en realidad, no se ve soportada por legislación vigente o por memoria económica.

Por su parte, Javier Peón señala que “el Gobierno acude de forma permanente al procedimiento de urgencia”, de forma que acaba convirtiendo el paso de los proyectos por la CNE como una “cuestión formal, casi retórica, sin más trascendencia práctica que haber cumplido el trámite legal”. El consejero descalifica fuertemente la memoria económica remitida, considerando improcedente que se envíe tras la celebración del Consejo Consultivo y sin justificar ninguna de las magnitudes de la propuesta.

Con respecto al contenido de la propuesta,Peón señala que los costes energéticos están sobrevalorados con respecto a los resultados del primer semestre del año y asegura que el déficit ex ante puede introducir distorsiones en materia de competencia con los comercializadores. También carga contra el mecanismo para reintegrar al sistema la minoración de los derechos de emisión según el RDL 3/2006, destaca que no se recogen las modificaciones en los costes del cambio en la regulación de la retribución del régimen especial, las consecuencias de los nuevos procedimientos de contratación a plazo y subastas y que la tarifa mantiene una fuerte indefinición con respecto a la liquidación de los CTC’s. Por otro lado, se muestra contrario a la modificación de los coeficientes de interrumpibilidad, al cambio en los consumidores acogidos a la tarifa nocturna y a la supresión de las tarifas establecidas para el uso específico de riesgos agrícolas.

Tanto Javier Peón, como el Vicepresidente de la Comisión censuran el escaso tiempo y reclaman la totalidad de competencias en materia de elaboración de la tarifa, posibilidad que establece la Directiva Comunitaria en materia de electricidad 2003/54/CE. De hecho, Peón reconoce el enorme esfuerzo de los servicios internos de la Comisión para elaborar el informe preceptivo y critica duramente esta forma de actuación.

Independencia sarcástica

Crítica específica, merece lo que denomina Peón, “supuesto reforzamiento de la independencia de la CNE”, según las intenciones reflejadas en la propuesta de tarifas remitida desde Industria, cuestión que además de ser censurada por los servicios y el Consejo de Administración en su informe, y que el consejero desmiente y califica de “sarcástica” a la luz de los hechos: cambio en el funcionamiento de este órgano regulador y en su régimen interno para introducir un perfil “presidencialista” y delegaciones de poder de facto a personas distintas al propio ámbito de decisión del Consejo.

Peón refleja abiertamente la promesa del Ministro Clos de atender las quejas sobre el cambio del régimen interno del RD. 1204/2006, como prueba inexistente de la voluntad de reforzar la independencia del organismo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *