Jorge Calvet (Gamesa) afirma que la eólica sufre un «caos tremendo» y lamenta la falta de «apoyo» del Gobierno
Durante la conferencia «Claves de la competitividad a nivel internacional» organizada por Esade y Deloitte, Jorge Calvet también pidió que se agilice la reanudación de las negociaciones en el marco del Pacto de Estado en materia energética y reconoció albergar una «esperanza no muy alta» de que las negociaciones entre el PSOE y el PP sobre el pacto energético den resultado, con el objetivo de concretar un escenario regulatorio estable y adecuado para el sector eólico.
De lo contrario, se instalará «la incertidumbre, que se prolonga en el sector desde hace más de un año, con consecuencias importantes en las empresas y su posicionamiento en los mercados de capitales», sostuvo Calvet.
«Creo que tienen pocas ideas, pero muy confusas«, bromeó el directivo de Gamesa, parafraseando a un familiar, en alusión a las negociaciones políticas entre el Gobierno y el PP. En todo caso, consideró que un pacto de Estado de energía servirá para eliminar en parte la «incertidumbre» actual del sector.
Calvet exigió además que se «escuche» al sector en las negociaciones sobre el ‘mix’ energético e insistió en diferenciar la eólica de otras fuentes renovables, ya que su grado de madurez, aportación al sistema y competitividad es superior.
Además, defendió que la eólica es desde hace años una realidad demandada en todos los países del mundo. «La eólica es la única tecnología en España que cumple los objetivos marcados en Plan de Energías Renovables 2005-2010«, subrayó. Asimismo, destacó, «es una garantía de competitividad y se encuentra entre las responsables de la bajada del precio del pool, que se abarata al desplazar centrales de combustión más caras».
«Lo peor que puede pasar es no tener claridad acerca de lo que va a pasar. No puede existir una industria fuerte si no tiene un apoyo fuerte en su país» de origen, afirmó, antes de pedir «un marco regulatorio estable» para que el sector eólico no esté «al albur de decisiones políticas a corto plazo».
También rechazó la idea de que la eólica sea culpable del déficit de tarifa en España, ya que en 2009 los desvíos de las primas a la eólica fueron de 230 millones de euros, una cifra que representa el 5% del déficit de la tarifa total.
Efecto deslocalizador ante el actual panorama del sector
Junto a esto, advirtió del «efecto deslocalizador» de la actual coyuntura y de que Gamesa buscará otros entornos de negocio si no recibe «apoyo». «Es un tema que me preocupa mucho, pero como gestor de una empresa global miro el día a día y no me queda más remedio que dar un retorno adecuado a los inversores», indicó.
El presidente de Gamesa aseguró que, ante la «muy compleja e incierta tesitura» del sector en el país, en los próximos cinco años apenas el 10% de las ventas del grupo se realizarán en España, mientras que China, India y EEUU concentrarán cerca del 75%.
Las empresas «tendremos que responder a un progresivo traslado de la demanda hacia mercados en crecimiento», entre ellos Estados Unidos y China, principalmente.
Gamesa cuenta con 26 fábricas en todo el mundo, dos de ellas en Estados Unidos y una en India, y durante el presente ejercicio tiene previsto iniciar obras para construir otras dos plantas en China, con lo que elevará a seis las disponibles en este país. «Nos gusta invertir donde tengamos apoyo del Gobierno, un marco estable y visibilidad para muchos años«, dijo.
Como ejemplo del carácter global de la empresa, indicó que Gamesa se ha convertido en el primer productor de aerogeneradores del mundo en instalar parques eólicos en Sri Lanka.
Eólica marina
Por otro lado, Calvet aseguró que Gamesa ya trabaja desde octubre «a velocidad asiática» en modelos de eólica marina y que «no más allá de 2013 ó 2014» habrá tomado posiciones en este negocio. En el futuro, dijo, habrá aerogeneradores de hasta 20 megavatios (MW) de potencia unitaria.
También dijo que el grupo espera «estar presente» en la tercera fase de licitación de proyectos de eólica marina en Reino Unido para 2014.
El grupo «sigue en negociaciones» con la compañía alemana Bard para crear una alianza en el negocio de la eólica marina. «Cerrar este tipo de operaciones no es nada facil; es bastante complejo, sobre todpo cuando hablamos de una industria nueva en la que tenemos que estar muy seguros», explicó.
Acudirá junto a Comsa Emte al concurso eólico de Cataluña
Asimismo, la compañía firmó un acuerdo para acudir junto a Comsa Emte (desarrolla actividades de construcción y mantenimiento en el sector eólico) al concurso de la Generalitat para poner en servicio 769 megavatios (MW) de energía eólica en Cataluña.
El consorcio que conformarán ambas empresas tiene por objetivo obtener una cuota representativa de megavatios dentro de las diferentes Zonas de Desarrollo Prioritario (ZDP) establecidas.
Hasta la fecha, Gamesa ha promovido hasta la fecha 213 MW en Cataluña, y tiene previsto iniciar la construcción de 50 MW más en el año en curso.
También Comsa-Emte, la octava constructora española en el sector, está promoviendo ya energías renovables en Cataluña, concretamente con el parque eólico de Les Colladetes, en Tarragona, o con el parque solar fotovoltaico de Maials (Lleida).
El tándem empresarial competiría en el concurso con las empresas Gas Natural Fenosa y la multinacional francesa Alstom, que según fuentes del sector energético, están ultimando la creación de una Unión Temporal de Empresas (UTE) para pujar por la totalidad de los parques eólicos que la Generalitat ha sacado a concurso.
Para Gamesa, sería importante adjudicarse algunas de la ZDP después de que la compañía no haya podido instalar 32 miniparques en 32 municipios de Girona por la negativa de la Generalitat a autorizar este proyecto, que era el más importante que este grupo impulsaba en Cataluña.
Otros grupos españoles con importantes divisiones en renovables, como FCC o Acciona, también podrían presentarse a este concurso, según han señalado las mismas fuentes del sector.
El plazo de adjudicación de este gran concurso eólico acaba el 26 de octubre, una fecha muy próxima a la de las elecciones autonómicas, previstas para finales de noviembre.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir