Jesús Gracia, secretario de Estado de Cooperación Internacional, expresa su decepción con Argentina

«Estoy decepcionado. Hemos hecho todos los esfuerzos de diálogo y ha sido infructuoso. Esto no es normal», declaró Gracia que se encuentra de visita oficial en Brasil.

«Duele que no hayamos sido capaces de llegar a un acuerdo», dijo el secretario español, quien se declaró convencido de que «es muy malo para Argentina seguir por ese camino», pues tendrá «problemas con todo el mundo».

Gracia aseguró que «no es secreto que las políticas aduanera y comercial argentinas ya causan preocupación en muchos países» y vaticinó que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner «comenzará a tener problemas en todos los foros internacionales, porque no se pueden tener esas políticas arbitrarias».

El secretario español sostiene que Argentina, al expropiar el 51% de las acciones que Repsol tenía en YPF, incumplió un acuerdo bilateral de protección de inversiones y consideró que eso «tendrá consecuencias», sobre todo en el plano de las inversiones.

«Todo el mundo percibe» que «no son políticas adecuadas para atraer inversiones» y los empresarios «pensarán» antes de arriesgar capitales en Argentina, insistió.

El funcionario afirmó que España no cree que lo ocurrido con Repsol en Argentina suponga un riesgo de «contagio» para empresas españolas que operan en ese u otros países latinoamericanos.

Como contrapartida, citó el caso de Brasil, el país de América Latina que recibió las mayores inversiones españolas en los últimos años, del cual dijo que «cumple y por eso atrae capitales, crece, se beneficia» y genera riqueza. «Brasil respeta las normas internacionales. Sería bueno que Argentina también lo hiciera».

Gracia también reiteró que España está convencida de que la Unión Europea debe insistir en buscar un acuerdo comercial con el Mercosur, bloque que integran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, porque «será bueno» para ambas regiones.

También recordó que España «es vista» en la Unión Europea «como un país que defiende a América Latina» y desea «destrabar» esas negociaciones, aunque, en clara alusión a Argentina, afirmó que «si alguien no quiere que se avance (hacia ese acuerdo) habrá pocas alternativas».

La UE cree que peligra la prosperidad argentina por YPF

Por su parte, el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, advirtió de que la decisión de Argentina de expropiar el 51% del capital de YPF, controlado por Repsol, es una medida «desafortunada» que «pone en peligro» la futura prosperidad del pueblo argentino, de España y del conjunto de la Unión Europea

«Estoy seguro que estarán tan impresionados como he estado yo por la reciente acción de Argentina en relación con Repsol», señaló De Gucht en una intervención ante los eurodiputados en la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo.

«Les aseguro que estamos mirando atentamente todas las herramientas de las que disponemos para dar una respuesta eficaz«, señaló, y afirmó que esa respuesta «tendrá en cuenta, ciertamente, el hecho de que esto (el caso de Repsol) sigue a una serie de injustificadas y perjudiciales medidas proteccionistas introducidas recientemente por Argentina».

De Gucht apuntó igualmente que la expropiación de YPF «también debería recordarnos la importancia de actuar rápido para equipar a la Unión Europea con todos los medios que necesita para implementar una política de inversiones eficaz, sobre la base del Tratado de Lisboa».

Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, en diciembre de 2009, la Unión Europea pasó a adquirir competencias en el ámbito comercial y de inversiones en países terceros. Sin embargo, aún no desarrolló la legislación necesaria para poder aplicar, con el respaldo de una base jurídica, ese nuevo poder.

Actualmente, los Estados miembros y el Parlamento Europeo, como colegislador, trabajan en una propuesta de la Comisión Europea para fortalecer y dar un contexto comunitario a los tratados bilaterales de protección de las inversiones que tienen firmados los Estados miembros con países terceros.

En ese contexto, De Gucht apuntó a que la Unión Europea estudiaba acciones de respuesta «a nivel bilateral y multilateral», lo que podría implicar llamar a consultas a Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por sus obstáculos a las importaciones.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *