Japón logra por primera vez extraer gas natural a partir de hidrato de metano desde el lecho marino
La prueba de extracción, iniciada el pasado enero por la empresa estatal Japan Oil y el Instituto de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón en la costa de la prefectura de Aichi (centro), fue llevada a cabo con éxito, según confirmó un portavoz del Ministerio nipón de Economía, Comercio e Industria.
Tras haber logrado la extracción del gas, ahora el objetivo es mantener su producción estable durante las próximas dos semanas, lo que supondría un paso importante para el desarrollo comercial de esta fuente energética en el futuro.
Japón estimó que sus depósitos de hidrato de metano, situados en una zona extensa del lecho marino de las aguas alrededor del archipiélago nipón, podrían servir para cubrir el consumo doméstico de gas natural en el país durante los próximos 100 años.
La proyección del gas se realizó mediante el uso de un pozo petrolero en una zona a 80 kilómetros al sur de la península de Atsumi, en la prefectura de Aichi, a 1,3 kilómetro de profundidad.
La extracción de gas de hidrato de metano, que se encuentra atrapado en el hielo por debajo del lecho marino o congelado de manera permanente, supone una gran noticia para Japón en un momento en el que mantiene casi la totalidad de sus reactores nucleares detenidos desde el accidente nuclear en Fukushima.
No obstante, a pesar el éxito de la proyección, el desarrollo de este tipo de fuente energética cuenta con un importante desafío, el alto coste que supone perforar un pozo en el fondo del mar.
En su búsqueda de nuevas fuentes alternativas a la nuclear, que antes del accidente garantizaba cerca del 30% del total del consumo, en octubre del año pasado la compañía nipona Japan Petroleum Exploration logró por primera vez efectuar con éxito una prueba de extracción de petróleo no convencional («shale oil»).
El «shale oil» es como se conoce al petróleo de esquisto bituminoso, es decir, el que se produce a partir de ciertos grupos de rocas (pizarra bituminosa) normalmente situadas a gran profundidad y que contienen abundante material orgánico.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir