Japón aprueba la reforma para liberar su sector eléctrico en 2016
La reforma, establecida en tres etapas, prevé, además, la creación en 2015 de un operador nacional energético independiente que coordine y asegure el suministro eléctrico del país, controle las tarifas y abra la puerta a nuevos modelos de negocio, detalló la agencia Kyodo.
Es una ley aprobada para subsanar la vulnerabilidad mostrada del actual modelo tras el accidente nuclear de Fukushima, que supuso la paralización de la totalidad de la centrales atómicas del país, provocado el incremento de las tarifas y forzado a aprobar duras campañas temporales de restricciones en el consumo.
La nueva entidad de control nacional podrá intervenir en la gestión de las eléctricas, tomar decisiones en caso de que se produzca una situación de riesgo y solicitar el intercambio de energía entre operadoras para garantizar el suministro.
La segunda etapa de la ley, que estiman comenzará en 2016, supondrá la liberalización de la oferta energética, con lo que los usuarios podrán escoger a su proveedor en lugar del actual modelo, en el que 10 monopolios regionales que controlan el suministro eléctrico.
Con esta nueva política, se espera se incremente la competitividad del sector con la entrada de nuevas empresas, incluidas aquellas que trabajan únicamente con renovables.
En este sentido, la tercera fase del nuevo modelo energético japonés prevé la división, entre 2018 y 2020, de las empresas generadoras y distribuidoras de energía, la finalización del sistema de regulación de precios y del actual estricto control regional.
Japón comenzó el proceso de liberalizar el mercado eléctrico en la década de los 90, permitiendo la entrada de empresas que pudieran generar energía para los grandes distribuidores y que, desde entonces, apenas lograron copar el 3,6% del total de la electricidad que se vende en el país.
Un sistema experimental para eliminar residuos radiactivos
Por otra parte, la Agencia Japonesa de Energía Atómica pondrá en marcha a partir de este verano un modelo experimental para eliminar residuos altamente radiactivos que permitirá garantizar una mayor seguridad de este material contaminante, según informó el diario Nikkei.
Con este nuevo sistema, que Japón probará durante los próximos cinco años, los técnicos planean enterrar a unos 350 metros de profundidad el líquido del plutonio solidificado, que quedarían custodiados en un contenedor recubierto de arcilla.
Para ello, en octubre la Agencia nipona concluyó las obras de la instalación en el Centro de Investigación de Horonobe, ubicado a 50 kilómetros al sur de Wakkanai, la ciudad más septentrional del país situada en la isla de Hokkaido, detalló Nikkei.
El modelo experimental prevé mezclar el líquido altamente radiactivo que deja el plutonio tras extraerse del combustible gastado con material cristalizado antes de introducirlo en cilindros de acero, en un proceso que reforzaría su aislamiento.
Una vez dispuesto, el plan es enfriar estas vasijas durante un periodo aproximado de entre 30 y 50 años de cara a incrementar la estabilidad y seguridad de los residuos, incluso en el caso de que se produzca un fuerte terremoto o se vea afectado por la presión del agua de origen geológico.
«Los sismómetros instalados a 250 metros por debajo del suelo muestran menos vibraciones incluso que en la superficie», detalló a Nikkei el responsable del equipo científico, Naotaka Shigeta, que recalcó además que «los análisis realizados a 140 metros de profundidad no muestran problemas derivados por la presión del agua subterránea».
Tras disponer en estas instalaciones los residuos durante cinco años, la Agencia examinará la resistencia del contenedor y su posible deterioro por causas ambientales antes de proceder a poner en marcha el proyecto de manera oficial.
Según el diario, la viabilidad de este nuevo sistema podría condicionar la política energética del país, actualmente con la totalidad de sus centrales nucleares paralizadas tras la crisis nuclear en la planta de Fukushima, la peor de la historia tras Chernóbil en 1986.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir