IU pide a Europa que no permita a Repsol jugar a la ruleta rusa con Canarias dado el riesgo de vertidos
El coordinador de Izquierda Unida Canaria (IUC), Ramón Trujillo, dijo en rueda de prensa que el eurodiputado de esta formación Willy Meyer presentó varias preguntas a la Comisión Europea y va a reclamar que el ejecutivo comunitario «tome cartas en el asunto» ante lo que considera un incumplimiento de la directiva comunitaria de junio de 2013 sobre prospecciones petrolíferas y gasísticas mar adentro.
Repsol anunció que iniciará las prospecciones en mayo de 2014, pero presentó un estudio de impacto medioambiental que ni es riguroso ni conforme a la normativa europea, afirmó Ramón Trujillo.
Aseguró que esos sondeos en aguas profundas no son seguros y hay riesgo de vertidos con un potencial impacto en la economía turística canaria de cuyo coste nadie se haría responsable.
Izquierda Unida quiere que la Comisión Europea inste al Gobierno español a paralizar las prospecciones en tanto no se garantice que son seguras, porque lo que se ha autorizado es «una auténtica ruleta rusa».
Según Trujillo hay dos pozos de alto riesgo por la profundidad, la alta presión y las temperaturas que según la directiva europea requerirían estudios específicos de seguridad para cada uno de ellos que no se han hecho.
También señaló que la directiva europea obligaría a que un tercero independiente evaluara todo el proceso, a identificar a los subcontratistas que llevarían a cabo la instalación de mecanismos de antierupción submarina y a establecer un sistema de denuncia anónima para que cualquier trabajador que observe problemas de seguridad pueda denunciarlos sin temor a represalias.
«Todas estas medidas no se han adoptado, ni existe un compromiso de que se vayan a adoptar los mecanismos técnicamente mas avanzados como manda la directiva europea», cuando habrá pozos a más de 6.000 metros de profundidad, dijo el coordinador de IUC.
El estudio de impacto ambiental de Repsol prevé que en caso de desastre, en el peor caso posible, se derramarían 1.000 barriles de petróleo diarios al mar durante 30 días, pero según Richard Steiner, biólogo marino de la Universidad de Alaska y experto en contaminación petrolífera subió la cifra hasta los 30.000 barriles diarios durante 60 días, apuntó el dirigente de IUC.
Repsol realizó «un diseño muy deficiente y arriesgado del proyecto», con mecanismos de previsión y control insuficientes, lo que constituye «una irresponsabilidad máxima» porque está en juego la economía turística del archipiélago canario, agregó.
«Por ninguna parte hay respuesta sobre quién pagaría los daños a la economía canaria en caso de un desastre petrolero, y ya hemos visto que en el caso del Prestige sólo se ha cubierto el 4% de los daños causados», dijo Ramón Trujillo.
Agregó que ni los ciudadanos de Canarias ni los del resto de España van a obtener un solo euro del petróleo que pudiera hallarse, pues solamente se recaudarían impuestos de la parte que se refine y se comercialice en España, pero nada si se exporta.
«La realidad de la marca España es que se entrega la riqueza del subsuelo de los españoles a las multinacionales, me gustaría que el Gobierno imitara la marca Noruega», país que entrega los recursos del petróleo a los noruegos, subrayó.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir