Industria ve «difícil» nuevas centrales nucleares porque «el traje eléctrico es muy grande»
Tras comparecer ante la subcomisión del Congreso de los Diputados sobre la estrategia energética para los próximos 25 años, el ministro recordó que la instalación de nuevos reactores en España «no es ilegal» y está contenida dentro del ordenamiento jurídico.
No obstante, su departamento, como ha ocurrido «en los últimos treinta años», no ha recibido «ninguna petición de una nueva central nuclear». «No hemos recibido petición de autorización, pero si la recibimos, por supuesto la vamos a estudiar», añadió.
Al mismo tiempo consideró que, actualmente, no hay cabida para una nueva central nuclear dado que nuestro «traje energético, se nos ha quedado grande» y es que en España operan en la actualidad ocho plantas con una potencia superior a los 7.000 megavatios (MW).
El ministro señaló que como resultado de las inversiones que las empresas han hecho en los últimos años, en una época de fuerte crecimiento económico, ahora mismo España tiene un «traje energético grande», de modo que sólo utiliza el 35% de la capacidad eléctrica que tiene instalada, frente al 45% que emplean otros países.
«Es verdad que es mucho mejor tener un traje grande que pequeño, pero el hecho de tener un traje eléctrico grande no deja de ser un problema», porque hay que «ajustarlo» para evitar que se produzcan unos «costes demasiado altos», añadió.
Precisamente porque el traje eléctrico es muy grande, «difícilmente tendría cabida una central nuclear, pues sería añadirle unos centímetros más a las mangas o los hombros de ese traje que ya es bastante grande».
El ministro respondió de esta forma a las informaciones acerca de la posibilidad de que la gran industria construya dos nucleares en los terrenos de la central de Zorita (Guadalajara), en proceso de desmantelamiento. Antes de participar en la subcomisión, calificó de «chismorreos» esta opción, que, según recordó, sólo se ha planteado en estudios.
El diario ‘Cinco Días’ publica que los grandes consumidores de energía eléctrica integrados en la asociación AEGE (ArcelorMittal, Alcoa y Asturiana de Zinc), junto a Unión Fenosa (ahora Gas Natural Fenosa), disponen desde el año pasado de un estudio inspirado en iniciativas de la industria papelera finlandesa para la construcción de dos reactores nucleares con una potencia cercana a 2.000 MW. El proyecto requeriría 4.000 millones de inversión.
Por otro lado, Sebastián dijo sentirse «bastante optimista» acerca de la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el PP sobre la ubicación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos. El principal partido de la oposición, señaló, está mostrando en este aspecto una «actitud bastante favorable».
«Eso sería muy bueno para el país», dijo Sebastián, que consideró que si se alcanza un acuerdo «a nivel de Ejecutiva central del PP» evitaría que los territorios donde gobierna o es oposición no se opondrán a la ubicación elegida.
De todos modos, recordó que las negociaciones se están centrando en el horizonte de 2020 y hasta entonces ninguna central -salvo Garoña- habrá cumplido los 40 años de vida -que se cumplen a partir de 2021-.
Sin embargo, insistió que no han presentado «líneas rojas» al pacto de Estado con el PP y, por tanto, el Gobierno está dispuesto a discutir sobre la materia
El alcalde de Zorita ve la posibilidad como una «buena noticia»
Sin embargo, el alcalde de Almonacid de Zorita (Guadalajara), Gabriel Ruiz del Olmo, se ha mostrado «sorprendido» por las noticias que apuntan a la posibilidad de que se instalen dos nuevas centrales nucleares en los terrenos que ocupaba la central José Cabrera, pero lo ha considerado, no obstante, «una buena noticia».
Según ha explicado Ruiz del Olmo, éste «es un ambicioso proyecto a plantear al municipio como alternativa al cierre de la anterior central nuclear» y ha mostrado su esperanza de que la construcción de dos nuevas plantas atómicas «vuelva a ser el motor de desarrollo de Almonacid y su entorno, porque el cierre de la José Cabrera y la crisis ha producido un considerable parón económico en toda la zona».
Gabriel Ruiz ha reconocido, por otra parte, que no conoce el proyecto como para valorar si los antiguos terrenos ocupados por la Central de Zorita servirían para lo que se proponen, pero ha recordado que Gas Natural y Unión Fenosa son propietarios de 65 hectáreas en la zona, por lo que no cree «que haya problemas para instalar dos centrales en esa superficie y, además, podrían ampliarla».
Castilla-La Mancha no tiene constancia de que se quieran instalar dos nucleares en Zorita
Por su parte, el Gobierno de Castilla-La Mancha no tiene «notificación oficial» de que la empresa Unión Fenosa esté estudiando instalar dos grupos nucleares de unos 2.000 MW en la vieja central de Zorita, en Guadalajara, según anunció su portavoz, Isabel Rodríguez, al ser preguntada por este asunto.
No obstante, la portavoz ha precisado que «todos» saben «cuál es la posición de este Gobierno: nucleares no, gracias», posición en la que el Gobierno se va «a mantener», rechazando hacer cualquier otra observación sobre ese asunto hasta no contar con información sobre el mismo.
Asimismo, la portavoz de la Plataforma Anticementerio Nuclear de Guadalajara, Susana Atance, se ha mostrado en contra de que se instalen en la provincia dos nuevas centrales nucleares. «Está claro que Guadalajara ya ha pagado su cota nuclear al resto de España con una aportación tremenda«, ha declarado.
Atance ha asegurado que noticias de este tipo «son las que nos hacen incidir en nuestro esfuerzo pensando que estamos en la lucha correcta para evitar que nuestra provincia se convierta en un vertedero nuclear para los residuos radioactivos de toda España».
A su juicio, dos nuevas centrales aumentarían de forma clara esos residuos y, además, «podrían influir» en la ubicación de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) se instalara cerca de ellas.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir