Industria tramita con Hacienda un «añadido presupuestario» para las ayudas a la minería del carbón de 2013, según afirma UGT

No obstante, Nadal no ha concretado «ni fechas ni posibilidades de éxito del mismo», apuntan desde Fitag UGT a través de una nota de prensa.

Como temas puntuales y urgentes el sindicato ha exigido a Nadal una solución para dos capítulos de vital importancia: las prejubilaciones denegadas en el complejo minero-eléctrico de As Pontes, y la inclusión de la producción de Carbonífera del Ebro en la central térmica de Teruel.

«Por su parte el secretario de Estado de Energía, aparte de buena voluntad, no ha aportado ningún argumento que pueda hacer presentir una solución inmediata del problema», ha indicado.

Han añadido que pese a la insistencia de las organizaciones asistentes, Industria se ha mantenido firme en el bloqueo de las ayudas a las empresas con deudas con la Seguridad Social y se ha comprometido a una rápida resolución de los recursos que presenten las afectadas, «manteniendo por lo tanto a los trabajadores de las mismas como rehenes y sumidos en la incertidumbre».

Por otro lado, Industria ha presentado un documento base a valorar por las organizaciones asistentes y con el que recabar las posiciones de las mismas en reuniones a desarrollar a lo largo de la semana que viene. El objetivo es hacer un compendio con todas las propuestas presentadas y tener listo un documento definitivo antes de finalizar el mes.

CC.OO. «arranca» a Industria el compromiso de urgir a las eléctricas a comprar carbón autóctono

La Federación de Industria de CC.OO. dice haber logrado «arrancar» junto al resto de las organizaciones sindicales el compromiso por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de urgir tanto al operador de la red eléctrica, REE, para que programe la quema de carbón nacional en centrales térmicas como a las eléctricas para que compren el mineral.

Pese a este compromiso, CC.OO. califica de «insatisfactoria y poco productiva» la reunión entre los sindicatos e Industria sobre la situación del carbón, ya que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, no fue capaz de ofrecer soluciones a los «urgentes problemas» del sector.

En un comunicado, el sindicato asegura que el «encuentro de trabajo defraudó las expectativas» con las que sus representantes acudieron a Industria, para quienes resulta necesario activar el decreto del carbón y las ayudas comprometidas en 2012.

De no aplicarse estas medidas, el sector «desaparecerá en un corto espacio de tiempo», señala, antes de recordar que Nadal no abordó esta cuestión, por lo que el encuentro puede calificarse de «muy poco positivo».

«Mientras en las empresas mineras se suceden los despidos colectivos, los procesos concursales y el impago de salarios, el Ministerio de Industria mira para otro lado y se empeña en urgir a los sindicatos a negociar cuanto antes la hoja de ruta que guiará al sector hasta 2018», lamenta.

CC.OO. considera que antes de hablar sobre el futuro es necesario «solucionar el presente», lo que pasa por exigir a las eléctricas que compren carbón nacional y por abonar a las empresas mineras las ayudas pactadas en 2012.

Para el sindicato, no es «factible sentarse a negociar el próximo plan del carbón sin estabilizar primero el sector». «Su situación es crítica e insostenible y la solución solo está en manos del Ejecutivo», asegura, antes de mostrarse dispuesto a dialogar sobre la base de la dimensión del sector durante el año pasado, y no la actual.

USO dice haber roto el «monopolio sindical» de CC.OO. y UGT en la interlocución sobre el carbón

USO dice haber roto el «monopolio sindical» de CC.OO. y UGT en la interlocución con el Gobierno sobre el sector del carbón, al participar en la reunión entre el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y los sindicatos sobre el nuevo plan 2013-2018 para el sector.

La reunión de «la Nueva Mesa del Carbón» con la presencia de USO es un «hecho histórico en el sector», asegura en un comunicado este sindicato, cuya participación en los foros de negociación con Industria había sido criticada por las dos principales centrales por no cumplir los requisitos de representación en el sector.

A finales del año pasado, USO ya había pedido a Industria participar en las negociaciones por disponer de una representación electoral superior al 10% de la totalidad de delegados electos. En concreto, indica que el número de delegados del sector es de 270 en extracción de antracita, hulla y lignito.

Por otra parte, USO describe el contenido de la reunión acerca del nuevo marco regulatorio para el periodo 2013-2018. Industria, explica, puso como base la necesidad de conseguir una minería española competitiva más allá de 2018 y planteó tres hitos.

En concreto, solicitó información sobre las explotaciones que cerrarán a 31 de diciembre de 2014, las que lo harán en enero de 2016, que es el límite de plazo para que las eléctricas realicen las inversiones medioambientales en las centrales térmicas, y las que lo harán el 31 de diciembre de 2018, cuando concluyen las ayudas al cierre en el sector.

La mesa estableció además un calendario de reuniones durante el mes de marzo para poder presentar en abril ante Bruselas el Nuevo Marco Regulatorio del Sector de la Minería del Carbón en España y atender así el requerimiento realizado por la UE de mayor concreción y detalle sobre el destino de las subvenciones de años anteriores y el calendario de cierre de explotaciones.

USO, que valora positivamente la «forma y el contenido» del encuentro, pidió a Industria una solución «urgente» a la «gravísima situación por la que atraviesan los trabajadores en estos momentos sometidos a Expedientes de Regulación de Empleo y de Extinción».

Para ello, reclamó agilizar el pago de las ayudas del año 2012, resolver con urgencia los recursos administrativos de las empresas que inicialmente les fueron denegadas las ayudas del año pasado y «exigir con firmeza el inicio de compra y quema de carbón por las eléctricas».

Además, se mostró partidario de «suavizar tensiones» y reclamar a las empresas el cambio de los expedientes de extinción por suspensión de contratos.

«La Secretaría de Estado de Energía se comprometió a agilizar al máximo las resoluciones de los recursos administrativos sobre la denegación de ayudas y a exigir el inmediato cumplimiento a las eléctricas del real decreto de compra y quema de carbón», señala.

El Principado de Asturias afirma que el Gobierno quiere cerrar la minería del carbón de interior en 2014

El consejero de Economía y Empleo del Principado de Asturias, Graciano Torre, ha lamentado que el Gobierno pretenda cerrar la minería del carbón de interior en 2014. A su juicio, esa es el «drástico» y «crudo» objetivo que está persiguiendo el Ministerio de Industria.

El dirigente asturiano se ha pronunciado en estos términos, a preguntas de los periodistas en los pasillos de la Junta General del Principado de Asturias (JGPA), tras la reunión que mantuvo el secretario de Estado de Industria, Alberto Nadal, con los sindicatos mineros.

Desde el Principado, Torre ha dicho que seguirán «ejerciendo presión» para que eso no sea así. Y espera que el Ministerio «reflexione» sobre este asunto. Ha dicho que el Ejecutivo central debería continuar con las ayudas a la producción al menos hasta 2018, tal y como permite la Unión Europea.

Según Torre, esta es una prueba más de la «absurda obsesión» del Gobierno del PP con el ahorro. «A este paso, cuando quieran anunciar que hemos llegado al déficit cero, ya no habrá gente en España para escucharlo; se habrán ido todos porque no ya no habrá actividad económica», ha ironizado.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *