Industria sostiene que Garoña es «un tema muy pequeño» cuyo cierre «ya está decidido»
En el encuentro informativo del Foro de la Nueva Energía, organizado por Nueva Economía Fórum, Pedro Marín indicó que «hemos iniciado conversaciones con el PP en la búsqueda de puntos comunes» para lograr un Pacto de Estado, que se hará extensible al resto de partidos del arco parlamentario.
En este sentido, destacó que llegar a este pacto es «muy importante y tremendamente útil», ya que las decisiones energéticas son a largo plazo y afectarán a varias generaciones.
En cuanto al tema de Garoña -esencial para el PP, según su líder, Mariano Rajoy-, Marín incidió en que aún no se ha entrado en detalle en esta cuestión «tan específica», si bien subrayó que «es una decisión del pasado, ya tomada. Hay que mirar hacia delante, hacia el futuro, para definir el mix energético».
Además, el secretario de Estado puntualizó que la de Garoña es una central pequeña y la que tiene una tecnología más antigua de las que operan en España. De hecho, es la única que ha alcanzado los 40 años de vida (las demás no los alcanzarán hasta 2021), y supone un 6% del parque nuclear y un 0,22% del consumo final de energía.
Por lo tanto, su cierre «no distorsiona nuestra seguridad de suministro. No es esencial para nuestra producción», dijo Pedro Marín.
Para que Gobierno y oposición lleguen a un acuerdo, «la postura que hay que tener es de flexibilidad y mirar hacia delante», añadió. «No va a haber líneas rojas», pero se trata de «buscar un mix a futuro, más que de revisar medidas adoptadas y con un peso tan pequeño en el conjunto del mix», agregó.
Por otro lado, Marín aseguró que, en las negociaciones con el PP, ya se ha empezado a «hablar de todos los costes», aunque todavía no se ha planteado «nada concreto» acerca de la posibilidad de aplicar una tasa especial a las nucleares o las hidráulicas. «No es algo que estemos contemplando en este momento en el Ministerio, aunque en podría salir a la mesa en algún momento», señaló.
La construcción de nuevas nucleares no es «objetivamente adecuado»
Por otro lado, el secretario de Estado abordó la cuestión del debate nuclear, preguntado por la posibilidad de que se construyan nuevos reactores en España.
A este respecto, comentó que actualmente el sistema español tiene una capacidad un 30% por encima de su demanda punta, por lo que las necesidades energéticas están perfectamente cubiertas, incluso con eventualidades de indisponibilidades de centrales, ausencia de viento o baja hidraulicidad.
«Tenemos un margen de reserva que no hemos tenido nunca. Y además, la previsión de evolución de la demanda en la próxima década será inferior al decenio anterior«, de la mano de la eficiencia energética. Por ello, «de los momentos de la historia, este no es el que parece objetivamente más adecuado» para instalar nuevas centrales nucleares, dijo.
Por otro lado, recordó que España es el quinto país de Europa con más potencia nuclear, más que los países que ahora se plantean construir nuevos reactores. «No todos los países estamos en el mismo punto de partida, y por eso tenemos posturas diferentes» frente a la construcción de nuevos emplazamientos, explicó.
Recordó, finalmente, que la nuclear es una energía «muy poco gestionable», ya que «produce de forma continuada todas las horas del día». Por eso, añadió, un incremento del parque exigiría también una mejora en la capacidad de almacenamiento.
Durante su intervención en el Foro de la Nueva Energía, Marín consideró además «sorprendente» que el debate nuclear no se hubiese producido en 2000, cuando la relación entre demanda y capacidad instalada pudo provocar «auténticos problemas de seguridad de suministro».
Desde entonces, se han instalado 22.000 megavatios (MW) de ciclos combinados, casi 20.000 MW de eólica y 4.000 MW de solar, y hay «un 30% de capacidad por encima de la demanda punta», señaló como parte de sus argumentos en contra de la construcción de nuevas instalaciones nucleares.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir