Industria reconoce los recortes al carbón en los presupuestos de este año pero asegura que las ayudas a la minería no van a desaparecer

Así lo ha manifestado en el pleno de la Cámara Alta en respuesta a una interpelación formulada por el senador socialista Antonio Ernesto Arrufat Gascón que se ha interesado sobre las previsiones del Gobierno en relación con el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón.

En este sentido, el ministro ha señalado que «la intención» del Ejecutivo es «continuar con el plan y en todo caso, con el plan previsto por la Unión Europea» al mismo tiempo que tratará de «cumplir al máximo las cantidades que se puedan establecer en los presupuestos» para lo que tendrá en cuenta «la reflexión presupuestaria a todas las áreas del Gobierno».

En su intervención, el senador socialista ha reclamado al ministro el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Plan de la minería del Carbón 2006-2012 así como negociar con la Unión Europea para garantizar la actividad de las cuencas mineras más allá de 2018.

Asimismo, ha solicitado al Gobierno consensuar con sindicatos, patronal y Comunidades Autónomas para el desarrollo del futuro plan del carbón 2013-2018; establecer el carbón como reserva estratégica, así como disponer de recursos económicos para seguir invirtiendeo en I+D+i.

Tras recordar que cuatro de las diez comarcas mineras están inactivas (La Coruña, Zaragoza, Barcelona y Córdoba), el ministro ha detallado las inversiones que se han realizado en el sector desde 1990 a través de los «cuatro grandes planes de apoyo a la industria del carbón y las comarcas mineras» además de las ayudas a las operadoras eléctricas.

Así, ha señalado que para el Plan de reordenación del carbón 1990-1993 se incluyeron ayudas por valor de 4.689 millones de euros; para el Plan de modernación, reestructuración y reducción 1994-1997, 4.275 millones; para el Plan de la minería del carbón y desarrollo alternativo de las comarcas minera 1998-2005, se incluyeron ayudas por valor de 9.246 millones.

Asimismo, ha apuntado que el actual programa, el Plan nacional de reserva estratégica del carbón y el nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible se han aportado ayudas por importe de 4.987. A esto, ha añadido la cifra de 798 millones de euros correspondientes a las ayudas indirectas.

«Podrán disminuir por los ajustes presupuestarios pero quiero decir con claridad y rotundidad que las ayudas al carbón no van a desaparecer», ha insistido Soria para añadir que en los diferentes ámbitos las ayudas «totalizan 24.000 millones de euros incluyendo las indirectas».

El ministro ha hecho hincapié en el capítulo de prejubilaciones señalando que la edad de jubilación ha podido anticiparse en algunos casos hasta los 40 años. De hecho, ha apuntado, el 48 por ciento de los prejubilados lo hicieron con 44 años o menos con una estancia media en el plan de 2,2 años.

Así, ha destallado que el coste medio de una prejubilación asciende a 433 mil euros para el periodo 2006-2010. Además, el 48 por ciento de las personas prejubiladas perciben más de 1.100 euros mensuales.

Por su parte, el senador ha reclamado al ministro «sensibilidad» con el sector de la minería tras recordar la reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón que tendrá lugar este miércoles. «Le pedimos empatía y también concreción», ha insistido.

Así, el senador ha defendido el carbón como un recurso económico capaz de generar empleo y para el desarrollo de las comarcas mineras, momento en el que ha hecho extensivas sus reivindicaciones al ministro de Economía.

En su turno de réplica, el senador ha acusado a Soria de «demagogia» y «de transmitir a la sociedad que ha habido mucho dinero para el sector» cuando, a su juicio, no se ha ejecutado todo lo presupuestado.

«No se había ejecutado el 39 por ciento en proyectos empresariales y el 41 por ciento en infraestructuras. La reducción de su presupuesto es del 76 por ciento en proyectos empresariales y de 10 en infraestructuras«, ha añadido.

En su intervención el ministro se ha preguntado si el partido socialista ha tenido que ver con la reducción del empleo en las comarcas mineras que ha pasado de 45.000 a 4.000 empleos entre 1990 y 2011. «Creo recordar que también gobernaron ustedes», ha añadido.

Finalmente, ha recordado que los Presupuestos Generales del Estado incluyen un total de 656 millones de euros para el sector, de los que 193 millones son para las empresas mineras; 322 millones para costes sociales y 141 millones para la reactivación económica.

«El Ministerio siempre está dispuesto a hablar y a escuchar lo que no podemos hacer es sacar de donde no hay», ha concluido.

La Comisión de Seguimiento del Carbón se reúne este miércoles

La Federación de Industria de CCOO asiste a la Comisión de Seguimiento del Carbón que tendrá lugar este miércoles, 6 de junio, en la sede del Ministerio de Industria en Madrid, a partir de las 17.00 horas, y a la que las partes acuden con la voluntad de buscar alternativas para el futuro del sector.

Se trata de la segunda Comisión del Carbón convocada desde el inicio de las movilizaciones, que este miércoles cumplen su décima jornada de huelga general en la minería, una convocatoria de paro que pasó a ser indefinida el pasado viernes.

Fuentes sindicales aseguran que el sector se encuentra «totalmente paralizado» a la espera de los avances que se puedan producir en el Ministerio de Industria.

Además, y junto a otras acciones, ocho trabajadores acampan por turnos de doce horas frente a la Delegación del Gobierno de Asturias, en Oviedo. Este miércoles en el relevo del mediodía se incorporarán mineros procedentes del suroccidente asturiano, en concreto de las explotaciones de Cerredo, Cangas y Tineo.

El Gobierno de CyL no aportará fondos a la minería

El consejero de Economía y Empleo de Castilla y León, Tomás Villanueva, ha asegurado que la Junta no aportará fondos a la minería porque no tiene capacidad financiera para ello, pero además ha aclarado que no va a «enmendar la plana a nadie», en referencia al Ejecutivo central, cuyas decisiones «respeta».

Villanueva, tras rubricar un convenio para la integración de las oficinas de promoción del comercio exterior en la red del Estado, se ha referido así a la situación de la minería y la rebaja de las ayudas al sector que plantea el Gobierno.

En este sentido, ha aclarado que el Ejecutivo autonómico no puede hacer aportaciones complementarias a todo lo que el Estado reduzca, algo absurdo cuando se necesitan ajustes, y ha añadido que, además de no tener capacidad para solucionar este problema, que es de reestructuración del sector, es responsabilidad del Gobierno, que tiene intención de mantener el sector, algo de lo que no le cabe «duda».

Además, considera que es momento de «hacer esfuerzos» todos los sectores y que las empresas que trabajan con el Ministerio «con toda transparencia marquen cuáles son los ajustes razonables que pueden aceptar», lo que a su juicio «es un trabajo de reserva, discreción y trabajo».

Por otro lado, en cuanto a la reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón este miércoles, Tomás Villanueva considera positivo que haya continuidad en el diálogo y en el trabajo para buscar una solución.

En este contexto, ha asegurado que sigue en contacto con el secretario de Estado de Energía, Fernando Marti, con quien intenta colaborar para encontrar una solución que resuelva en este sector el ejercicio 2012, que es en el que hay «dificultades» para financiar los apoyos a los grupos mineros.

Además, ha recordado que toda esta situación coincide con el trabajo del Ministerio de Industria para la reestructuración del sector energético, de manera que hay que definir «cómo se va a producir la energía y fijar el hueco que en el mix energético va a tener la producción de las térmicas que funcionan con carbón autóctono».

Asimismo, ha incidido en que este año finaliza el Plan del Carbón y ha asegurado que el Gobierno transmite la voluntad de «enfocar y resolver el problema».

Villanueva ha enmarcado todo este problema en la situación de endeudamiento y lo que son los presupuestos y los ajustes que todos los sectores de la economía «están sufriendo», por lo que considera que «no es un capricho, sino una necesidad» dada la coyuntura.

El consejero de Economía y Empleo ha recordado que se mantienen relaciones «serias y transparentes» con las comunidades de Aragón y Asturias porque comparten problemas «idénticos» y por ello han planteado ante la UE evitar que las empresas devuelvan las ayudas una vez que llegue 2018 si son competitivas y quieren seguir con las explotaciones.

Precisamente a este respecto, ha recordado que fue el comisario de Competencia, Joaquín Almunia, el que decidió esta cuestión de las ayudas y por ello ha pedido al grupo de trabajo del PSOE de Castilla y León que estos días visita Bruselas para tratar, entre otros aspectos, el futuro de la minería, que «trabaje con seriedad» y ayude al Gobierno.

Los mineros siguen movilizados la víspera de la reunión de la mesa del carbón

Los mineros siguen manteniendo sus movilizaciones, la víspera de una nueva reunión en el Ministerio de Industria de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón para abordar el futuro del sector.

A los gritos de «menos indemnizaciones a banqueros y más trabajo a los mineros», más de medio millar de mineros y habitantes de las cuencas han recorrido este martes el centro de Teruel en una ruidosa manifestación en la que han oído gritos como «Teruel muere, el Gobierno no se mueve», y «Hoy son banderitas, mañana dinamita».

En Palencia, unos 80 mineros de la cuenca palentina han cortado los accesos a la central térmica de Velilla del Río Carrión y han impedido la entrada de los trabajadores a las instalaciones, dentro de las medidas que se están desarrollando en el marco de la huelga indefinida convocada en el sector.

En Gijón, varios cientos de mineros han cortado el acceso principal del Puerto de El Musel, también en el marco de las protestas convocadas por los sindicatos en contra de los recortes en la minería del carbón.

En la novena jornada de huelga indefinida de la minería del carbón en Asturias, medio millar de manifestantes se ha concentrado a la entrada de la térmica de Aboño, en las cercanías de El Musel.

En León, piquetes de mineros han cortado la A-6 a su paso por Bembibre y la N-630 en Ciñera y La Robla, en la provincia de León.

En plena lucha por la supervivencia del sector, la Comisión Europea, en una carta al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, dirigida este lunes y conocida ayer martes, confirma el cierre de la mina a cielo abierto de Fonfría, ubicada en Villablino (León), y pide información sobre el tiempo necesario para que se lleve a efecto y la consiguiente restauración medioambiental de la zona.

En declaraciones a la prensa tras inaugurar el Foro Ibérico de Barcelona, el ministro de Industria ha señalado que en el presupuesto prorrogado de 2011 la cuantía establecida para el sector fue la misma que se ejecutó a lo largo del 2011.

Sin embargo, ha apuntado que en el presupuesto que se está tramitando para 2012 sí que hay una disminución en la cuantía, pero que «no es algo excepcional», porque ha ocurrido en todos los sectores.

Soria ha destacado que lo importante es que las ayudas al sector de la minería en relación a las prejubilaciones no han disminuido.

En el Senado, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que los recortes en los fondos mineros tienen que ver con el «bajo grado de ejecución» de los últimos años y ha lamentado que las autonomías no se gastan las cantidades que figuran en los presupuestos y luego le «echan la culpa» al Gobierno.

Rajoy se ha expresado en estos términos en el Pleno del Senado al responder a una pregunta del parlamentario de Foro Isidro Martínez Oblanca, quien le ha afeado que se aplique la política de solidaridad territorial con el PER en Andalucía y Extremadura, mientras se discrimina a las comarcas mineras asturianas y se les «arrastra» al desmantelamiento y la desaparición.

El presidente ha recordado al senador que se han tenido que hacer recortes en otros ámbitos, además del minero, como en la educación y la sanidad y se ha subido el IRPF de la manera más justa posible.

Rajoy ha señalado que entre 2002 y 2011 se han ejecutado sólo el 41% de los fondos de infraestructuras presupuestados y únicamente el 39% de lo presupuestado para proyectos empresariales generadores de empleo en el sector minero.

«Es decir, que los gobiernos autonómicos, como el de Asturias, no se gastan las cantidades que figuran en los presupuestos generales del Estado y luego le echan la culpa y pretenden que los demás asumamos las responsabilidades que son propias de ellos», le ha dicho Rajoy al senador de Foro.

El consejero de Economía y Empleo de Asturias, Graciano Torre, ha dicho en Oviedo que si el Gobierno de Mariano Rajoy se mantiene «en sus trece» respecto al descenso de las partidas presupuestarias para la minería del carbón, no es una buena medida para buscar la solución del conflicto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *