Industria quiere renegociar con el sector fotovoltaico

El nuevo secretario general de Energía, Pedro Marín, ha retomado las negociaciones con la patronal fotovoltaica ASIF para establecer el nuevo marco regulatorio que fijará la retribución a la producción eléctrica del sector a partir del próximo mes de octubre.

Según indicaron fuentes del Ministerio de Industria, Marín insistió en mantener los plazos previstos para el cambio en el sistema de primas y señaló que a las instalaciones que antes de esta fecha no cuenten con la inscripción en el registro autonómico se les aplicará la nueva regulación.

En septiembre de 2007, Industria constató que se había cumplido el objetivo marcado en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 para la fotovoltaica, circunstancia que obliga a cortar las primas y subvenciones, y envió a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) una nueva propuesta de Real Decreto.

En el transcurso del encuentro, Marín reiteró la necesidad de implantar un mecanismo que sirva de control a la proliferación de nuevas plantas de generación fotovoltaica para modular el crecimiento del sector.

En el Ministerio indican que en el encuentro no se planteó la eliminación del techo de potencia de 1.200 megavatios (MW), que en el borrador sirve para determinar el momento en el que comenzará a aplicarse la nueva normativa. Por el contrario, fuentes de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) consultadas aseguraron que el Ministerio retirará el techo de 1.200 MW, aunque no descartan que se fijen nuevos cupos de potencia, previsiblemente anuales.

Desde el Ministerio señalan que ésta es una de las posibilidades, aunque no descartan que puedan mantenerse los límites actuales. «Todas las posibilidades están abiertas», concluyen.

Tras la aprobación del borrador ASIF ha denunciado que fijar un tope de potencia ha paralizado el sector y ha dificultado la financiación de nuevos proyectos por temor de los promotores a sufrir una rebaja en las primas.

Tras esta primera reunión, que se celebró el pasado 29 de mayo, ASIF quiere mantener nuevos encuentros de trabajo con Industria para perfilar el documento.

– Primas

El texto elaborado por Industria, aún sin aprobar, no garantiza las primas una vez alcanzados los 1.200 MW y establece como fecha límite finales de septiembre para que las instalaciones puedan acogerse a la retribución actual.

Las fuentes de ASIF mostraron su preocupación ante el retraso de la nueva retribución y reiteraron que esta situación prolonga la incertidumbre. «Vemos difícil que el nuevo Real Decreto esté en el BOE antes de otoño», reconocen.

El sector da por hecho que la rebaja de primas será «importante», puede que de cerca del 30%, pero cuenta con que se elabore un mecanismo de retribución «más racional», en el que se aplique una «tarifa fotovoltaica flexible» por tramos y se garantice un volumen adecuado de mercado.

La patronal fotovoltaica propone para la continuidad del sector un nuevo sistema para calcular la retribución de la electricidad solar, denominada Tarifa Fotovoltaica Flexible (TFF), que reduciría la prima entre un mínimo del 2% y un máximo del 10% cada año.

ASIF quiere introducir una fórmula matemática que permita calcular las tarifas en función de la evolución del mercado y se muestra contraria a establecer un máximo de potencia instalada acogida a primas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *