Industria quiere bajar un 65% las primas, según el sector fotovoltaico
Fuentes de ASIF aseguraron que, tras un acercamiento entre las posturas del sector y el Gobierno para la revisión de las primas en las últimas reuniones, Industria volvió en el encuentro de hoy a su posición inicial de limitar las horas de producción subvencionadas de forma «salvaje y retroactiva».
Según la asociación, Industria pretende primar un máximo de 1.250 horas anuales de producción de las instalaciones solares fotovoltaicas de suelo fijas y de 1.644 horas a las plantas con seguidores, cuando a la actualidad hay centrales con más de 2.400 horas de funcionamiento al año.
Para Industria esta limitación no es retroactividad porque no afecta a la tarifa, mientras los empresarios denuncian que ahoga la rentabilidad de las plantas.
Las centrales que entren en funcionamiento una vez que la nueva normativa esté aprobada tendrán unas primas un 65% inferiores a las actuales en el caso del suelo, del 25% en los tejados grandes y del 5% en los tejados pequeños.
Según los representantes de ASIF, Industria aseguró en la reunión que no quiere más instalaciones fotovoltaicas en suelo.
Además, fuentes de la asociación señalaron que el Gobierno quiere limitar las primas a los primeros 25 años de funcionamiento, con la posibilidad de ampliar el periodo de subvenciones a 35 años si el empresario acepta una reducción de la tarifa de un 20%.
«Es ridículo, incoherente, que el ministerio diga que apoya a la energía fotovoltaica y luego haga estas cosas«, se quejaron desde ASIF.
Además, señalaron que Industria ha rechazado la propuesta de expulsar del sistema de primas a las instalaciones fotovoltaicas irregulares porque «es muy difícil» y el Gobierno «no es la policía».
Desde la asociación llegaron a acusar a Industria de modificar constantemente sus propuestas para prolongar la incertidumbre y mantener paralizado el sector.
Industria y las asociaciones del sector fotovoltaico (ASIF, AEF y APER) terminaron sin acuerdo un nuevo encuentro para revisar las primas que recibe el sector, aseguraron fuentes de Industria.
La intención del Gobierno es, como ya había indicado en otras ocasiones, establecer un límite máximo de producción con derecho a subvenciones, aunque las empresas podrán generar electricidad adicional a precios de mercado, el mismo sistema que se ha acordado con los sectores eólico y termosolar.
Desde Industria señalaron que esta es una forma de que el consumidor se beneficie de los avances tecnológicos, porque no tiene sentido, aseguraron, que cuanto más energía solar se produzca más cara sea la factura de la luz.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir