Industria propone subir un 12,5% la parte regulada de la luz que, junto a una posible bajada de la Cesur, hará que la factura no suba en abril
Así se recoge en la propuesta de orden ministerial que Industria ha remitido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) por la que se revisan las tarifas de acceso, que retribuyen costes regulados como el transporte, la distribución o las primas a las renovables.
Las subidas contempladas en el documento contrastan con la decisión del ministerio que preside Miguel Sebastián de congelarlas en las revisiones de la luz de octubre y diciembre.
Además de cubrir los costes regulados, los peajes sirven para retribuir el llamado déficit tarifario, el desajuste que se produce cuando los ingresos del sistema eléctrico obtenidos vía recibo de la luz no cubren todos los costes que soporta el sistema. El desequilibrio acumulado supera ya los 20.000 millones de euros.
En el caso de la tarifa de último recurso (TUR), a la que están acogidos 20 millones de consumidores y a la que pueden acogerse usuarios con potencias inferiores a los 10 kilovatios (hogares y pymes), los peajes representan cerca de la mitad de la tarifa eléctrica, junto a los impuestos y el precio de la energía, que se determina mediante subastas trimestrales.
Está previsto que el próximo 22 de marzo se celebre la subasta Cesur en la que se fijarán los precios de la energía eléctrica para el segundo trimestre del año, cuya previsión es que arroje un descenso en los precios por razones estacionales –fundamentalmente debido a la alta hidraulicidad registrada en el periodo– lo que, de cumplirse, serviría además para compensar la evolución de la parte regulada de la tarifa y para reducir déficit tarifario.
Para esta subasata, la cantidad a subastar ascenderá a 6.387 megavatios (MW) de potencia, de los que 5.981 corresponderán al producto base, y los 406 MW restantes, al producto punta.
La tarifa eléctrica para el periodo abril-junio dependerá fundamentalmente de los peajes de acceso que fije el Gobierno y del resultado que arroje la subasta de energía, que tiene en cuenta la evolución de los precios de las materias primas, entre ellas del petróleo.
Según las fuentes consultadas, la eventual subida de los peajes o tarifas de acceso, la parte regulada del recibo de la luz, se contrarrestará con la previsible bajada del coste de la energía en la subasta prevista para finales de marzo.
Sebastián ha recalcado en numerosas ocasiones que la subida del 9,8% en enero de la tarifa de último recurso (TUR) fue «excepcional e irrepetible», por lo que da a entender que espera que la subasta de energía pueda marcar a la baja el precio de la luz. Dicha subida, supuso el mayor incremento desde 1983, debido a la necesidad de controlar el déficit tarifafio, que se arrastra desde el año 2000, y que cerró el ejercicio en unos 20.000 millones de euros, equivalente a dos puntos de PIB.
La propuesta de orden ministerial sostiene que, teniendo en cuenta los costes y los ingresos previstos del sistema eléctrico y si se cumplen los objetivos de reducir en 4.616 millones los costes del sistema eléctrico para los próximos tres años, el déficit tarifario desaparecerá en 2013, por lo que a partir de ese año los ingresos serán suficientes para cubrir los costes de generación.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir