Industria prevé un déficit tarifario de 3.595 millones para este año

Esta consideración figura en el borrador de la memoria de la orden de peajes (la parte regulada de la tarifa, con la que se retribuyen actividades como el transporte, la distribución o las primas renovables).

La memoria explica, como ya ha hecho en varias ocasiones el propio ministro de Industria, José Manuel Soria, que los peajes subirán -un 0,9%, según el Gobierno- a partir de enero para compensar la retirada de 3.600 millones de aportaciones presupuestarias previstas para combatir el déficit tarifario, que se produce porque los ingresos del sistema eléctrico no cubren los costes.

Así, la subida de peajes es «necesaria para compensar la anualidad correspondiente a un máximo de 3.600 millones derivados de la eliminación de las partidas» fijadas.

Además, esta nueva previsión de déficit contempla una evolución de la demanda eléctrica más pesimista a lo largo de 2013, así como su consiguiente disminución de ingresos.

Para 2014, el borrador de memoria prevé una «variación nula de demanda» y recoge el impacto de las distintas normativas de la reforma energética, donde se incluye los cambios de retribución en el transporte, la distribución y las primas renovables, entre otros, aunque no detalla si habrá o no déficit tarifario.

El total de costes del sistema asciende a 18.856 millones de euros, donde destacan los 7.630 millones dedicados a las primas de las renovables y la cogeneración, un 18,66% menos que en 2012; 4.894 millones para distribución, un 0,21% menos; 2.687 millones para pagar anualidades de déficit tarifario, un 10,83% más, y 1.660 millones para transporte, el 4,28% más.

El próximo año, Industria prevé recaudar 14.961 millones por ingresos regulados, a lo que se sumarían 2.907 millones por los impuestos a la generación eléctrica, y 344 millones por subastas de CO2.

Estas previsiones, realizadas «con la mejor información disponible hasta el momento», tienen que ser ajustadas con otros factores y su cumplimiento depende de numerosas cuestiones, entre las que destaca la evolución de la demanda.

El Gobierno desvincula el precio de la luz del margen de beneficios de las compañías eléctricas

El Gobierno no cree que se pueda establecer una relación causa-efecto entre el precio de la luz que pagan los consumidores españoles y el margen de beneficios de las empresas eléctricas, aunque no explica por qué tanto unos como otros son más altos en España que en la media europea.

Así lo señala en una respuesta parlamentaria a la diputada de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en el Congreso Laia Ortiz, quien en una pregunta escrita se interesaba por saber la opinión del Ejecutivo sobre la posible relación entre «el hecho de que el precio de la electricidad en España sea el tercero más caro de la UE y que los beneficios de las eléctricas españolas sean el doble de las de la UE».

«El Gobierno tiene conocimiento y ha analizado las diferencias existentes entre el margen de beneficios de las eléctricas españolas y las europeas. No resulta procedente una valoración general causa-efecto como la planteada en la pregunta, dada la complejidad del marco regulatorio del sector eléctrico español y las diferencias existentes entre las distintas empresas que ejercen su actividad en el mismo», responde el Ejecutivo en su texto.

Además, añade que el «principal objetivo» de la reforma energética puesta en marcha en las últimas semanas es, precisamente, «evitar que los precios de la energía sigan subiendo como consecuencia del crecimiento del déficit y proporcionar a los consumidores, tanto domésticos como industriales, un ámbito de precios estable y permitir que en el futuro los precios de la energía bajen».

Sin embargo, no responde a las dudas de la diputada catalana sobre las razones por las que el margen de beneficios de las eléctricas españolas es muy superior al de las europeas. «De hecho, desde el estallido de la crisis los márgenes del sector han ido retrocediendo con fuerza en Europa mientras que en España aumentaron en 2008 y apenas cayeron en 2010 y 2012», señala Ortiz.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *