Industria precisa que el paro de la Audiencia Nacional al decreto del carbón es por un tema menor y sigue su curso
Así, fuentes de Industria explican que el ministerio había reglamentado que las compañías eléctricas debían presentar en el plazo de tres días en la Comisión Nacional de Energía (CNE) cartas de compromiso de compra de carbón en el futuro y estas compañías habían alegado que el plazo concedido de tres días era demasiado breve.
La Audiencia estimó necesario aclarar este punto y ha citado a las partes para una vista que se celebrará el próximo día 3, prosigue Industria.
Por ello, argumentan que como hay carbón almacenado, la «cautelarísima» no tiene efecto de cara a la aplicación del decreto del carbón, pues, «las cartas se refieren al compromiso de compra de futuro, no a los stocks que ya hay almacenados».
En consecuencia, tampoco la Audiencia Nacional «bloquea» la aplicación del decreto del carbón.
Iglesias espera que el decreto del carbón se pueda aplicar en breve
Asimismo, el secretario de Organización del PSOE federal y presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha confiado en que el Real Decreto aprobado el pasado mes de febrero por el Gobierno para mantener las ayudas públicas al carbón nacional se pueda aplicar en breve pese al recurso de las compañías eléctricas aceptado por la Audiencia Nacional (AN) y que lo ha paralizado. Se trata de «dar empleo a muchos mineros» en toda España.
El dirigente del PSOE federal ha mostrado su sorpresa por la decisión de las eléctricas de recurrir y ha recalcado que también lo ha hecho la Xunta de Galicia. En concreto, ha afirmado que «nos han sorprendido los recursos de las eléctricas y de la Xunta de Galicia» en referencia a los recursos interpuestos por estas instituciones al Decreto del carbón.
Iglesias ha destacado que muchas familias dependen de la extracción del carbón porque «se trata de dar trabajo a muchos mineros que, tanto en Teruel como en León, Asturias o Palencia, dependen de la extracción del carbón».
No obstante, se ha mostrado optimista: «Espero que sea temporal» el bloqueo de la aplicación, que durará al menos dos meses, ha continuado Iglesias, quien ha pedido a todos que «entiendan» que el Decreto «es fundamental para que estas familias no se queden sin trabajo».
Iglesias ha prometido que «vamos a hacer todo lo posible para que el decreto funcione, se pueda poner en marcha», todo ello «en un plazo corto de tiempo».
Asturias: paralizar el decreto del carbón ocasionaría un perjuicio gravísimo
Por su parte, el presidente de Asturias, Vicente Álvarez Areces, ha subrayado que el posible retraso de la aplicación del decreto del carbón, tras haber recomendado bloquear su aplicación el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ocasionaría «un perjuicio gravísimo».
«Esa paralización es un elemento a discutir», ha señalado Areces, quien ha recordado que «las ayudas al carbón que aprobó la Comisión Europea se aprobaron y España tiene capacidad para aplicarlas. Otra cosa es que haya un contraataque del sector eléctrico y que quieran introducir elementos que están en el ámbito judicial», ha dicho.
Además, ha señalado que no tiene «ninguna noticia» de que el Ministerio de Industria «vaya a paralizar» este decreto aunque se hayan «querido introducir medidas cautelares».
El presidente de Asturias ha añadido que «es muy importante» que el decreto del carbón «no se paralice», ya que «es fundamental para que el sector, del que dependen miles de empleos, funcione».
Además, ha recordado que hay «una transición» que ha aprobado la Unión Europea y que existe una «autorización» de la Comisión Europea para dar ayudas hasta 2014.
Sobre el reglamento de ayudas, que se debate en Europa, ha indicado que «antes de diciembre» tendrá que determinarse «si el horizonte es 2014, 2018 ó 2020».
«A ver si ahora alguien quiere, no que el carbón tenga un horizonte limitado en el tiempo, sino que desaparezca ya», ha señalado, al tiempo que ve necesario que se le dé «salida» a las partidas de carbón acumuladas.
Satisfacción en la Xunta por la sugerencia de paralizar el decreto del carbón
Por el contrario, el consejero de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Javier Guerra, ha mostrado su satisfacción por la sugerencia de paralización cautelar de la aplicación del decreto del carbón y confía en que esta decisión sea ratificada próximamente por los tribunales españoles.
Guerra ha manifestado su «máximo respeto» por las decisiones judiciales y ha resaltado que la paralización cautelar «refuerza la posición» de la Xunta, que «siempre mantuvo desde el primer momento» que esta reglamentación era «perjudicial para Galicia».
Ha subrayado de que los recursos del Gobierno gallego contra la aplicación del decreto siguen su curso ante el Tribunal Supremo y el Tribunal de Luxemburgo, y ha lamentado que el Ejecutivo central «no recogiera e ignorara los negativos efectos» de la entrada en vigor de este reglamento.
El conselleiro ha advertido de que supondría «el paro» de las térmicas gallegas de Cerceda y As Pontes y «la reducción de la actividad» de los ciclos términos combinados de Sabón y As Pontes y de los puertos de A Coruña y Ferrol, con lo que estarían en riesgo más de 3.000 empleos y un impacto económico de 1.200 millones.
Ha destacado la capacidad de diálogo de la Xunta con el Gobierno central, la Unión Europea y los alcaldes de los municipios afectados, sin menoscabo de solicitar más reuniones, mientras desde Moncloa «se negó la realidad» y «se intentó dejar a los gallegos al margen de la negociación».
Guerra ha insistido en que el Ejecutivo gallego continuará trabajando «para frenar» lo que considera «un ataque a la viabilidad de las térmicas gallegas con unas ayudas a todas luces incompatibles con el mercado interior», mientras «traspasa los problemas sociales y económicos de unas Comunidades a otras».




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir