Industria ordena la plena disponibilidad de centrales nucleares, térmicas e hidráulicas para garantizar el suministro eléctrico el día de la huelga

Según publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE), se requiere «la disponibilidad de todas las centrales nucleares habida cuenta del riesgo en que se incurriría en caso de parada no programada de las mismas, todos los grupos hidráulicos convencionales dado que es el recurso de generación de respuesta prácticamente inmediata, la totalidad de los grupos de bombeo para lograr el balance del sistema en horas valle, así como los grupos que se prevé que serán necesarios para resolver restricciones técnicas» en la red. Así como la de un «contingente de generación térmica del orden de 5.000 MW».

La Dirección General de Política Energética y Minas resolvió que entre las 00.01 y las 24.00 horas del 14-N «deberán mantenerse la plena disponibilidad de todos los grupos térmicos convencionales, nucleares y ciclos combinados, así como de todos los grupos hidráulicos convencionales y de bombeo, excepto la correspondiente a los grupos con indisponibilidad prevista y comunicada a Red Eléctrica con anterioridad al dictado de la presente resolución».

Además, «deberán mantenerse disponibles y operativas todas las instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica» y «todas las instalaciones de la red de transporte de energía eléctrica que el día 14 de noviembre estén fuera de servicio por trabajos y admitan reposición deberán ser repuestas con anterioridad a dicha fecha».

Por otra parte, «se deberá mantener la plena disponibilidad y operatividad de los centros de control de las empresas generadoras, de transporte y de distribución en todos sus niveles jerárquicos, garantizando el funcionamiento de todas las instalaciones de mando, control y comunicaciones entre los centros de control y las instalaciones de generación, transporte y distribución y con los centros de control de Red Eléctrica de España».

Con el objetivo de cumplir estos puntos, «se deberán designar los retenes y brigadas necesarias para atender tanto al mando local como a la corrección de defectos y reparación de averías que pudiesen presentarse en las instalaciones de generación, de transporte y distribución de energía eléctrica y en los diferentes centros de control».

En lo que se refiere a los sistemas extrapeninsulares dada la «casuística de funcionamiento aislado de estos sistemas», deberán estar disponibles «todos los grupos de generación y las instalaciones de distribución que en dicha fecha estén en operación, pertenecientes a las empresas gestoras del servicio esencial del suministro de energía eléctrica en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla«.

Por último, en el «resto de instalaciones se mantendrán los niveles operativos reglamentarios para garantizar la seguridad de personas y bienes en todas las instalaciones afectas del servicio esencial del suministro de energía eléctrica».

Los programas de paradas de las distintas empresas afectan en la actualidad a grupos térmicos con una potencia conjunta de 3.725 megavatios (MW), entre los que se incluyen casi 1.000 MW tanto de la planta nuclear de Ascó como de la de Almaraz.

La resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas concluyó que contra ella se puede «interponer recurso de alzada ante el secretario de Estado de Energía en el plazo de un mes».

Industria ordena la plena disponibilidad de centrales nucleares, térmicas e hidráulicas para garantizar el suministro eléctrico el día de la huelga

Según publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE), se requiere «la disponibilidad de todas las centrales nucleares habida cuenta del riesgo en que se incurriría en caso de parada no programada de las mismas, todos los grupos hidráulicos convencionales dado que es el recurso de generación de respuesta prácticamente inmediata, la totalidad de los grupos de bombeo para lograr el balance del sistema en horas valle, así como los grupos que se prevé que serán necesarios para resolver restricciones técnicas» en la red. Así como la de un «contingente de generación térmica del orden de 5.000 MW».

La Dirección General de Política Energética y Minas resolvió que entre las 00.01 y las 24.00 horas del 14-N «deberán mantenerse la plena disponibilidad de todos los grupos térmicos convencionales, nucleares y ciclos combinados, así como de todos los grupos hidráulicos convencionales y de bombeo, excepto la correspondiente a los grupos con indisponibilidad prevista y comunicada a Red Eléctrica con anterioridad al dictado de la presente resolución».

Además, «deberán mantenerse disponibles y operativas todas las instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica» y «todas las instalaciones de la red de transporte de energía eléctrica que el día 14 de noviembre estén fuera de servicio por trabajos y admitan reposición deberán ser repuestas con anterioridad a dicha fecha».

Por otra parte, «se deberá mantener la plena disponibilidad y operatividad de los centros de control de las empresas generadoras, de transporte y de distribución en todos sus niveles jerárquicos, garantizando el funcionamiento de todas las instalaciones de mando, control y comunicaciones entre los centros de control y las instalaciones de generación, transporte y distribución y con los centros de control de Red Eléctrica de España».

Con el objetivo de cumplir estos puntos, «se deberán designar los retenes y brigadas necesarias para atender tanto al mando local como a la corrección de defectos y reparación de averías que pudiesen presentarse en las instalaciones de generación, de transporte y distribución de energía eléctrica y en los diferentes centros de control».

En lo que se refiere a los sistemas extrapeninsulares dada la «casuística de funcionamiento aislado de estos sistemas», deberán estar disponibles «todos los grupos de generación y las instalaciones de distribución que en dicha fecha estén en operación, pertenecientes a las empresas gestoras del servicio esencial del suministro de energía eléctrica en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla«.

Por último, en el «resto de instalaciones se mantendrán los niveles operativos reglamentarios para garantizar la seguridad de personas y bienes en todas las instalaciones afectas del servicio esencial del suministro de energía eléctrica».

Los programas de paradas de las distintas empresas afectan en la actualidad a grupos térmicos con una potencia conjunta de 3.725 megavatios (MW), entre los que se incluyen casi 1.000 MW tanto de la planta nuclear de Ascó como de la de Almaraz.

La resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas concluyó que contra ella se puede «interponer recurso de alzada ante el secretario de Estado de Energía en el plazo de un mes».

1 comentario
  1. neutrón
    neutrón Dice:

    y el sobrecoste que provoca la huelga a incrementar el deficit de tarifa, i.e., financiado por el bolsillo del maltrecho consumidor….pena de país

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *