Industria ofrece negociar aspectos concretos del Plan del Carbón, y los sindicatos lo ven «incomprensible»
En la reunión mantenida con representantes del sector de la minería del carbón de los sindicatos UGT y CCOO, Soria recordó el «necesario esfuerzo» presupuestario para este año, que «afecta a toda la sociedad española», para cumplir con los objetivos de déficit público.
El ministerio aseguró a los representantes mineros y de los sindicatos que su departamento se encuentra trabajando en el plan, dada la necesidad del mismo para «desbloquear ayudas» para el sector de la minería del carbón ante las «claras exigencias» de la Comisión Europea, apuntó el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
«No es tanto un problema de que el carbón deba estar subvencionado como de cumplir el mandato» comunitario, indicó, antes de insistir en que el 1 de enero de 2019 el sector dejará de percibir las ayudas de la Unión Europea y las explotaciones mineras que quieran seguir operando tendrán que devolver las subvenciones recibidas.
Asimismo, Soria les recordó que el plan fue enviado a la Comisión Europea por el anterior gobierno socialista en 2011, y que existe un mandato europeo que obliga a que, a partir de ese año, las explotaciones mineras que quieran seguir operando tendrán que devolver las ayudas recibidas, dijo en declaraciones a «Onda Cero«.
Ante las peticiones de los representantes sindicales para que el sector pueda obtener durante el 2012 cuantías superiores a los 656 millones, Soria indicó que responde a un ajuste global para cumplir con los objetivos de reducción de déficit comprometidos con la Unión Europea, y recordó que estos recortes «afectan a todos los ministerios», incluido el suyo propio, cuyo presupuesto se redujo en un 32% sobre el año anterior.
Por este motivo, pidió un esfuerzo al sector de la minería del carbón como el que están haciendo todos los demás sectores económicos relacionados con el Ministerio como el de la industria, la energía, el turismo y las telecomunicaciones, así como los que también están efectuando el resto de los sectores de la economía española.
Por último, y ante las observaciones de los sindicatos de que si no se incrementan las ayudas habría empresas mineras que cerrarían, Soria destacó que las ayudas para empresas mineras este año ascienden a 232 millones, cifra que «no reciben ningunas otras empresas de ningún otro sector de la economía española».
Los sindicatos ven «incomprensible» la reunión con Soria
Por su parte, los sindicatos mineros manifestaron su «rechazo» ante la posición que mantuvo el Gobierno durante su encuentro en Madrid, donde el ministro de Industria insistió a los representantes de los trabajadores en que «no hay margen de maniobra» para modificar los recortes a las ayudas del carbón para este año y les emplazó a negociar el nuevo Plan, por lo que no hubo «ningún acercamiento».
«Se podrían haber ahorrado la reunión. Es incomprensible que nos convoquen para insistir en que 2012 está cerrado», subrayó el secretario general de Industria de CCOO, Felipe López Alonso, para añadir que «no tiene sentido hablar de 2013 sino tenemos garantías de que la actividad se mantiene en el sector este mismo año».
De este modo, mostraron «sorpresa» por la convocatoria de este encuentro por parte del Ministerio donde pensaban que el ministro «iba a abrir alguna negociación» para buscar una solución al recorte de 2012.
«Tenía en su mano haberlo encauzado si hubiera flexibilizado algo la postura. Nosotros seguiremos con las movilizaciones y estamos dispuestos a negociar en cualquier momento sobre la base de buscar una salida negociada al recorte de 2012″, añadió.
En la misma línea se manifestó el secretario general de FITAG-UGT, Antonio Deusa Pedrazo, que lamentó la «falta de voluntad política» del Ministerio ante el conflicto del carbón donde no mostraron «ninguna voluntad» para modificar los recortes de 2012.
«Cada día que pasa estamos peor», señaló Deusa que aseguró que las movilizaciones continuarán».
A la reunión con el ministro acudieron también el secretario del sector minero FITAG-UGT, Víctor Fernández Vázquez y el secretario de Industria Extractiva de CC.OO., Juan Carlos Álvarez Liébana.
El sector de la minería se encuentra en huelga indefinida desde el pasado 30 de mayo para protestar contra el recorte del 63% de las ayudas al carbón para este año.
Los mineros de la «marcha negra» anuncian que se radicalizarán
Asimismo, los 160 mineros que realizan la «marcha negra» anunciaron en Tordesillas (Valladolid), adonde llegaron entre aplausos de sus vecinos, que «radicalizarán sus acciones» contra los recortes en las ayudas al carbón.
El anuncio de la radicalización de las protestas se produjo después de la falta de acuerdo entre los representantes estatales de minería de CCOO y UGT y el ministro de Industria, según dijo el responsable del área de minería de FITAG-UGT en Castilla y León, José Manuel Álvarez Maestro, que advirtió de que «las movilizaciones serán más fuertes y contundentes».
«Teníamos muchas esperanzas puestas en esta reunión, donde esperábamos que el Gobierno rectificara y decidiera cumplir con lo pactado para la minería durante este año, pero han decidido seguir con esta sinrazón utilizando su mayoría absoluta y abusando de ella para destruir el sector minero», explicó Álvarez Maestro.
A su llegada a Tordesillas, el diputado de IU Gaspar Llamazares pidió la dimisión del ministro de Industria «por ser un completo incompetente, con un único objetivo de ensañarse con los trabajadores mineros y las comarcas».
«Si después de todas las movilizaciones que el sector minero ha puesto en marcha, no ha sido capaz de modificar su postura, ha demostrado que no sirve como ministro ni para nada», añadió el que fuera coordinador general de IU.
La marcha, que tiene previsto concluir el 11 de julio en Madrid, continuará su trayecto hasta la localidad vallisoletana de Medina del Campo, con un recorrido de 28 kilómetros, donde recibirán el apoyo de los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez.
El PSOE lleva al Parlamento Europeo una interpelación sobre el carbón
Por último, se supo que el PSOE presentará la próxima semana en el Parlamento Europeo una interpelación con la que pretenden trasladar a la Eurocámara la problemática que está atravesando el carbón y exigir que el Gobierno español cumpla con los compromisos adquiridos con el sector.
La eurodiputada socialista Iratxe García explicó que el PSOE buscará que sea el Parlamento Europeo el que «exija y reivindique» al Ejecutivo de Mariano Rajoy, para que la Comisión Europea tome «algún tipo de iniciativa en ese sentido».
García subrayó que lo primordial es darle voz al conflicto minero en Europa y eso es lo que los europarlamentarios del PSOE tienen ahora encima de la mesa.
Por su parte, el secretario de la FITAG-UGT en Castilla y León, Manuel López, afirmó que una representación sindical viajará el miércoles a Estrasburgo, donde se encuentra la sede del parlamento europeo, que es la fecha en la que, en un principio, está previsto que se presente la iniciativa
«No estamos pidiendo que el Parlamento Europeo se tenga que pronunciar en otra dirección, simplemente que por qué España envía a Bruselas una reducción del las ayudas del 10% para el año 2012 y después nos encontramos con un recorte del 63%«, reflexionó el sindicalista.
«Quizás nunca la minería, en toda su historia, ha hecho una reivindicación tan justa como la que está haciendo ahora», zanjó.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir