Industria mantiene el objetivo de acabar con el déficit tarifario este año

El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, reconoció en un encuentro con medios de información que durante los cuatro primeros meses del año los ingresos fueron inferiores a lo previsto en unos 200 millones de euros, debido a que las condiciones meteorológicas registradas en el comienzo de año provocaron una caída de la demanda y unos precios del mercado mayorista más bajos.

Para lograr cuadrar las cuentas del sistema, Industria y Hacienda tienen «a punto» un real decreto que permitirá transferir desde los Presupuestos Generales del Estado a la tarifa eléctrica de 2014 los 900 millones de euros de costes de la actividad eléctrica extrapeninsular ya comprometidos como parte de la reforma energética.

Nadal se mostró confiado en que esta transferencia y las medidas ya adoptadas evitarán que se produzca déficit de tarifa en 2014. El equilibrio, según las previsiones de junio, se producirá a pesar de que la demanda está evolucionando por debajo de lo previsto, lo que retrae en 200 millones de euros los ingresos.

Sobre el déficit de tarifa de 2013, señaló que la decimoquinta liquidación del sistema eléctrico se conocerá antes del 1 de diciembre y que en ella se apreciará que el déficit de tarifa se situará en el nivel o por debajo de los 3.188 millones de euros computados hasta la fecha. La Ley del Sector Eléctrico permite un déficit de hasta 3.600 millones de euros en 2013.

Este desajuste deberá ser titulizado por las eléctricas, si bien Nadal señaló que «se tiene que hablar» acerca de cómo hacerlo, ya que existe la posibilidad de que las empresas lo hagan de forma individual, conjunta o mediante otros instrumentos, entre los que no se descarta hacerlo mediante derecho de cobro titulizable, es decir, susceptible de emitirse en el mercado con el aval del Gobierno.

Por otro lado, explicó que, como parte de la reforma energética, aún quedan varios decretos por publicar, entre ellos el de las extrapeninsulares, el de suministro, el de las liquidaciones eléctricas (para separar los costes de redes del resto de cargas reguladas), el del autoconsumo y el de los pagos por capacidad (donde se incluye la hibernación de ciclos combinados).

Sobre una eventual reforma del «pool» eléctrico, dijo que se encuentra «comparando» distintos mecanismos de mercado europeos para «ver si podemos mejorar algo». Alemania y Reino Unido, donde hay transacciones bilaterales, no tienen un sistema marginalista como el español, mientras que en el Norte de Europa se combina la fórmula marginalista con la de «pay as bid».

En todo caso, explicó que los posibles cambios afectarán sobre todo al llamado mercado de ajuste, cuyo coste ronda los 2.000 millones de euros, frente a los 12.000 millones de euros del conjunto del «pool». Estos costes se deben a aspectos como desviaciones en las previsiones meteorológicas, insuficientes interconexiones o «truquitos» de los participantes en el mercado.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *