Industria lanza un cupo de 450 MW para instalar nuevos parques eólicos en Canarias antes de 2017

La nueva orden publicada en el BOE fija las condiciones y establece régimen retributivo específico para las nuevas instalaciones eólicas y fotovoltaicas en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, que se otorgarán mediante subastas. Pero Industria hizo una excepción con un cupo especifico de 450 MW de potencia eólica en Canarias, que deberá instalarse antes del 31 de diciembre de 2016, con el objetivo de «asegurar la ejecución de instalaciones en el menor plazo posible» al margen de los nuevos mecanismos de subastas para los proyectos con tramitación más avanzada. Estos megavatios disfrutarán de un régimen retributivo específico e Industria espera que abaraten los costes de generación eléctrica en el archipiélago.

La retribución a la inversión de este cupo no será otorgada mediante subasta, sino de forma directa, como hasta la fecha. Al valor de la retribución a la inversión se le añadirá un incentivo por reducción de costes de generación. Al justificar esta medida, Industria alude al «carácter aislado» y al «reducido tamaño» de los sistemas eléctricos extrapeninsulares, donde el coste de generación resulta, por estos motivos, superior al de la península. Por ello el Ministerio, que acaba de aprobar el nuevo marco retributivo para las renovables, fijó unas condiciones especificas para estas fuentes en estos sistemas eléctricos ya que «el coste de generación a partir de la tecnología fotovoltaica y eólica es inferior a la generación a partir de tecnologías térmicas de origen fósil«.

La orden ministerial advierte de la necesidad de fomentar las renovables en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla: «la sustitución de generación convencional por renovable supondrá reducciones del extracoste de generación en los territorios no peninsulares y favorecerá el equilibrio entre los ingresos y costes», argumenta Industria, que señala que el extracoste de generación en los sistemas no peninsulares se incrementó un 38% desde 2009 que este extracoste lo deben financiar los consumidores nacionales a través de la tarifa o los contribuyentes a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

La orden publicada este martes es fruto de la nueva Ley del Sector Eléctrico, de diciembre del año pasado, en la que se contempla la posibilidad de que el Gobierno, de forma excepcional, establezca un régimen retributivo específico para fomentar la producción de renovables. Posteriormente, en junio de este año, el Gobierno aprobó el real decreto 413/2014, en el que se establece un régimen retributivo específico para la fotovoltaica y la eólica en los territorios extrapeninsulares, que se determinará mediante el procedimiento de concurrencia competitiva. En la disposición adicional quinta ya se contempla una excepción a este procedimiento de concurrencia competitiva para plantas cuya instalación se produzca antes de finales de 2016, como es el caso del nuevo cupo regulado.

Industria explica en la orden ministerial que la demanda eléctrica de los territorios extrapeninsulares se cubre mayoritariamente con tecnologías térmicas de origen fósil, mientras que las renovables apenas alcanzan un peso del 2,3% en Baleares y del 7,6% en Canarias, lo que contrasta con el 40% alcanzado a nivel peninsular en 2013 y supone unos costes de generación eléctrica más elevados. De esta forma, la sustitución de generación convencional por renovables supondrá un abaratamiento de costes. Industria indica que esta reducción de costes es incluso mayor al tomarse en cuenta «el desarrollo tecnológico experimentado en los últimos años» y el mecanismo de concurrencia competitiva diseñado para la asignación de nueva capacidad mediantes subastas que reducirá previsiblemente los costes de generación.

«Despegue» de la eólica canaria

La consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Francisca Luengo, espera que las energías renovables «despeguen por fin» después de que el BOE recoja los nuevos incentivos a las renovables en el archipiélago. Francisca Luengo consideró que la «supresión de esta prima fue un error que nunca» debió producirse porque en Canarias «es más barato producir energía con renovables que de forma convencional». Asimismo, celebró que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, se haya dado «cuenta del potencial de Canarias en este campo y rectifique en su postura«.

El Gobierno canario advierte, además, de que es necesario que Red Eléctrica (REE) haga las mejoras precisas en los tendidos de las islas para poder evacuar la energía que generen los nuevos parques. La consejera se comprometió a declarar de interés general esos tendidos, para ayudar a así que los proyectos no se vean retrasados por los planes de ordenación de los distintos municipios. Luengo recalcó que se «rebela» contra el hecho de que las renovables solo aporten el 8% de la electricidad que consume Canarias, cuando las islas cuentan con condiciones privilegiadas de viento y de horas de sol. En este sentido, reiteró su decisión de tomar medidas para que su aportación aumente hasta llegar al 36% en 2020.

La consejera recordó que los megavatios que establece la Orden «son los del concurso de 2007 y, por tanto no son nuevos», matizando que cuando gobernaba José Luis Rodríguez Zapatero se habían fijado «600 y se han visto disminuidos hasta los 450» en un concurso eólico que autorizó 39 parques de aerogeneradores. También incidió en que desde el Gobierno regional mantuvieron la «exigencia de que Canarias tenía que tener una prima específica porque los costes son muy inferiores» con respecto a la Península para generar energía renovable. Agregó que con los bombeos y las interconexiones, además de la reasignación de potencia, «la realidad renovable en las islas ya es factible«.

De todos modos, Francisca Luengo señaló que «aún falta» que el ministro desbloquee la situación del salto de agua Chira-Soria, en Gran Canaria, con las empresa concesionaria Endesa y el traspaso decretado en favor de REE, e incluya la interconexión de Gran Canaria con Fuerteventura, así como incidió en que «aumente la inversión en las redes hasta llegar al compromiso presupuestario que había con Zapatero y que llegaba a los 911 millones». Finalmente, recordó que la Consejería regional de Industria prepara un decreto para autorizar los nuevos parques a través de la autorización administrativa, «dejando atrás el modelo de concurso» e insistió también en que actualmente no es «técnicamente viable» que Canarias cuente con un suministro de electricidad 100% procedente de renovables porque no son constantes, sino que dependen de que haya viento o sol. «Las renovables no son una alternativa, son un complemento», añadió.

«Discriminación» a los parques antiguos

La nueva normativa aprobada para la energía eólica de Canarias, y que establece un cupo de 450 megavatios (MW) con una retribución específica para nuevas instalaciones, «incentiva a los nuevos parques pero ignora a los antiguos de Canarias», apuntó la patronal Asociación Empresarial Eólica (AEE). A juicio de la patronal, la normativa aprobada «ignora que los parques ya instalados generan los mismos beneficios (ahorro de extracostes) y sin embargo se les aplica un cambio de régimen retroactivo igual que al resto de instalaciones de España«.

La AEE añade además que en este contexto va a ser «extremadamente difícil» que «los potenciales inversores confíen en que se vaya a tratar a los nuevos parques de una forma distinta durante el tiempo necesario para rentabilizar las inversiones«. La nueva regulación estatal sobre renovables, recuerda la AEE, establece que cada tres años se revisará la retribución a la inversión en base a los precios del mercado y cada seis años se podrán revisar todos los parámetros retributivos, «incluyendo la supuesta rentabilidad razonable«. «Los inversores no tienen garantías para toda la vida regulatoria de los proyectos, que es de 20 años. Ni en Canarias ni en la Península», sentencia.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *