Industria fija las ayudas para 26 explotaciones mineras que están acogidas al plan de cierre

La orden publicada estableció en 67,7 millones de euros el máximo de la convocatoria para este año de estas ayudas, que se financian a cargo de los créditos presupuestarios del Instituto de la Minería y que están destinadas a cubrir las pérdidas de la producción de unidad de actividad incluidas en el plan de cierre para la minería no competitiva.

La orden también publicó las cuantías por tonelada, acordadas en el marco del Plan del Carbón 2013-2018, y que serán, en el caso de explotación del carbón subterráneo, de 30 euros por tonelada para 2013 para decrecer 5 euros cada año hasta los 5 euros en 2018.

En el caso de las minas de cielo abierto, las ayudas serán de un euro por tonelada este año y de 0,5 euros el próximo extinguiéndose las subvenciones a partir de 31 de diciembre de 2014.

Entre los requisitos para disfrutar de estas ayudas figura no sólo el de estar incluido en el plan de cierre, sino también que las unidades de producción estén disminuyendo su actividad como parte del programa ya definido y que estén en actividad desde antes de 2010.

La orden detalló que el pago de la ayuda se hará efectivo con periodicidad mensual y de acuerdo con el tonelaje facturado a la compañía eléctrica en el mes anterior, debidamente acreditado.

Para este año, y de manera excepcional, se realizará un único pago de la ayuda anual «calculado teniendo en cuenta los tonelajes facturados y acreditados en el momento de la solicitud».

Industria incluyó en la orden que, antes del pago de las ayudas, se verificará que las empresas hayan cumplido sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social.

En el listado de unidades acogidas a este plan de cierre están las empresas Alto Bierzo, Carbones Arlanza, Carbones San Isidro, Carbonar, Carbones del Puerto, Compañía General Minera de Teruel, Coto Minero, Empresa Carbonífera del Sur, Endesa, Hijos de Baldomero García, La Carbonífera del Ebro, Hullera Vasco-Leonesa, Minera Catalano Aragonesa, Unión Minera del Norte y Hullera del Norte.

Este plan de ayudas forma parte del Marco de Actuación de la Minería del Carbón 2013-2018 que firmaron Industria, Carbunión y los sindicatos en octubre. Este marco establece, entre otros puntos, que el carbón nacional suponga un mínimo del 7,5% de la generación eléctrica nacional hasta 2018.

La regulación europea establece que a partir de 2019 no se podrán conceder ayudas a las minas de carbón y que aquellas empresas que las hayan recibido en el pasado tendrán que devolverlas o cerrar.

En la orden ministerial, Industria indicó que si las unidades de producción a las cuales se conceden las ayudas no están cerradas en la fecha fijada en el plan de cierre autorizado por la Comisión Europea, el Gobierno español recuperará todas las ayudas concedidas a las empresas correspondientes a todo el período del plan de cierre.

Los sindicatos dicen que Hunosa plantea adelantar el cierre de pozos

En otro orden de cosas, los sindicatos mineros denunciaron la última propuesta hecha por Hunosa para el Plan de Empresa 2013-2018, que, según ellos, planteaba un adelanto del cierre de pozos y la clausura de la actividad extractora en 2016.

La Federación de Industria de CCOO y el SOMA FITAG UGT señalaron que, ante la oposición sindical, la dirección de la compañía pública decidió retirar esa propuesta.

Fuentes de la dirección de la empresa pública explicaron que, «de momento, todas las opciones están encima de la mesa» y que «todo dependerá de los esfuerzos que quiera hacer la parte sindical».

No obstante, recordaron que están inmersos en un proceso de negociación que no desean «retransmitir públicamente», por lo que han pedido «a todas las partes el mismo respeto» para no trasladar «mensajes equívocos que generen malentendidos».

Según CCOO y SOMA-FITAG-UGT, la propuesta de la empresa era «extremadamente alarmante» en lo que respecta al Plan Industrial para el periodo 2013-2018, ya que no garantizaba el mantenimiento del empleo de la actual plantilla y dejaba «en el aire cientos de puestos de trabajo».

Tanto CCOO como SOMA-FITAG-UGT sostuvieron que la dirección de la empresa debe poner sobre la mesa la próxima semana un plan «en el que se garantice la viabilidad industrial de Hunosa más allá de la fecha fijada por la Unión Europea para la extracción de carbón».

En su opinión, ese Plan de Empresa debe fijar producciones anuales de mineral; plantillas de trabajadores y salida de excedentes por vía no traumática y contemplar que sea el Estado y la SEPI quienes asuman el pago de daños producidos por las explotaciones o de la rehabilitación de las zonas dañadas sin que incida negativamente en el balance económico de Hunosa.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *