Industria dice que si la declaración de impacto es negativa, no habrá prospecciones en aguas de canarias

«Con una declaración de impacto ambiental negativa, no va a haber prospecciones en Canarias. Se lo digo y se lo repito las veces que quieran, para que quede claro, porque parece que nos acusan de estar actuando como comisarios políticos vigilando lo que se hace o no se hace», señaló Hernández Bento.

El subsecretario del Ministerio de Industria respondió así a las acusaciones que le lanzó el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, y su consejera de Obras Públicas, Edilia Pérez, de CC, quienes le reprocharon que asistiera a la reunión que la corporación había solicitado con el Ministerio de Medio Ambiente para «controlar» qué información les facilitaban.

De hecho, Cabrera le acusó directamente de haber «impedido que los funcionarios» del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente enseñaran a los representantes del Cabildo el expediente de la declaración ambiental de las prospecciones que pretende realizar Repsol en Canarias «para contrastar su estado».

Hernández Bento negó que eso fuera así y sostuvo que lo que se pidió a los representantes del Cabildo es que demanden por escrito la documentación a la que quieren acceder, porque los servicios jurídicos deben examinar su solicitud para decidir si procede acceder a ella sin vulnerar el procedimiento ni los límites que impone la Ley de Protección de Datos.

«Queremos hacer las cosas con el respeto más escrupuloso posible a la legalidad», argumentó este alto cargo del Ministerio que dirige José Manuel Soria.

De hecho, Hernández Bento invitó al Cabildo de Fuerteventura a que denuncie todas las supuestas irregularidades o lagunas que observe en este expediente de prospecciones petrolíferas en el lugar que considere oportuno, porque él, como canario, también desea que, si el proyecto sigue adelante, sea con «las máximas garantías».

En este sentido, recalcó que España cuenta con una de las legislaciones ambientales más avanzadas de Europa, con garantías incluso superiores a países «como Noruega o Dinamarca, poco sospechosos de no ser respetuosos con el entorno».

Hernández Bento negó, asimismo, haber asistido en esa reunión en calidad de «comisario político» y recordó que es habitual que él participe en gestiones con otros ministerios ajenos al suyo, en su calidad de subsecretario. «Los tomateros, el sector tabaquero o los empresarios del transporte pueden dar fe de ello», señaló.

Insistió, además, en que el expediente de la declaración de impacto ambiental «no está paralizado», al contrario de lo que mantiene el Cabildo de Fuerteventura. Según su versión, lo que ocurrió es que Medio Ambiente exigió a Repsol una serie de aclaraciones y datos adicionales, en un proceso que «es habitual».

Canarias acusa a Matutes de intentar librarse de un competidor

Por otra parte, el Gobierno canario censuró que el exministro del PP Abel Matutes rechace las prospecciones petrolíferas en Ibiza pero apoye las de Canarias, un «doble rasero» que atribuye a un presunto interés por parte del empresario balear por librarse «de un competidor turístico».

El exministro de Asuntos Exteriores y propietario de la cadena Fiesta (dueña de diez hoteles en Baleares y uno en Tenerife) explicó en la cadena SER las razones por las que se opone a que se realicen prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo, por el riesgo que comportan para el sector turístico en Baleares y Levante.

Sin embargo, argumentó que considera Canarias un caso diferente, porque en esa misma zona del Atlántico ya están en curso sondeos por parte de Marruecos y porque, al tratarse de un océano abierto, un hipotético vertido se disolvería con mayor rapidez.

El Gobierno de Canarias, que se opone desde su inicio a los permisos concedidos a Repsol para buscar hidrocarburos a 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura, le respondió a través de su comisionado para el Desarrollo del Autogobierno, Fernando Ríos (CC), que juzgó «inadmisibles» esas declaraciones.

Fernando Ríos echó en cara a Matutes su «doble rasero» para tratar los casos de Baleares y Canarias y denunció que «la única explicación posible a ese comportamiento es que se quiera quitar de encima a un competidor turístico, que quiera debilitar a Canarias como competencia para Baleares».

«Matutes es uno de los más importantes empresarios turísticos de Baleares y sólo desde esa posición se pueden entender unas declaraciones tan cínicas como malintencionadas. En todo caso, sus afirmaciones constituyen una falta de respeto a nuestras islas y eso es algo que no se disuelve ni con facilidad ni con rapidez«, advirtió este portavoz del Gobierno canario.

Ríos recomendó al exministro que «se centre en la defensa de su comunidad autónoma y que deje a Canarias y a los canarios la defensa de su posición mayoritariamente contraria a las prospecciones».

«Lo que no quiere para su comunidad autónoma lo quiere para otras, en este caso para Canarias, que casualmente es uno de sus principales competidores turísticos», insiste.

El Gobierno canario sostuvo además que Matutes demostró con sus afirmaciones «una enorme ignorancia sobre las circunstancias y proyectos de Repsol» en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura.

Ríos adució al respecto que las prospecciones de Marruecos a las que se refiere Matutes, a diferencia de las que plantea Repsol, están «muy lejanas, a casi 500 kilómetros», de las islas y se realizan «en aguas poco profundas, con un menor riesgo que las proyectadas» frente a las islas más orientales de Canarias.

«Matutes también desconoce los perjuicios que podría provocar un derrame en el consumo de agua en Lanzarote y Fuerteventura, que se abastecen gracias a la desalación», indicó.

La época anunciada para las prospecciones es «la más peligrosa»

Finalmente, la organización de conservación marina Oceana advirtió de que la época anunciada para realizar prospecciones en busca de hidrocarburos en Canarias es «la más peligrosa del año».

Así, manifestó que es precisamente el verano, la estación en la que los vientos alisios azotan más fuertemente al archipiélago y sus aguas, por lo que no sólo se incrementa el riesgo de accidente sino que la respuesta frente a un eventual vertido sería «mucho más complicada». Por ello, un vertido tendría la mayor difusión en el medio marino.

Además, añadió que estas fechas son «clave» para muchas de las especies marinas de Canarias porque entonces se producen muchos de los levantamientos de nutrientes más importantes de la zona, lo que congrega una gran diversidad y cantidad de animales en sus aguas.

Precisamente, en esa época se acercan al archipiélago especies «tan poco frecuentes» y son fechas de «gran importancia» para los tiburones y otros elasmobranquios, incluidas especies en grave peligro de extinción, como el angelote o las mantelinas.

Asimismo, el verano es la época de reproducción de especies de interés comercial como la alacha o la serviola, y con una importante época de pesca de atunes y marlines.

En este contexto, subrayó que tanto los informes de la Unión Europea sobre «upwelling» y clima en la región macaronésica y africana, como los del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para la aplicación de la Directiva Marco de la Estrategia Marina en Canarias reconocen que los meses elegidos son «los menos idóneos».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *