Industria dice que el diálogo con la eléctrica «clave» en el carbón «no es fluido» porque es extranjera
«Hay una empresa eléctrica clave que posee las centrales. Y el principal accionista de esa empresa es un Estado miembro de la Unión Europea. No son las mejores condiciones para negociar con ella. Mientras el diálogo con el resto del sector es fluido, no siempre es fluido con un consejo de administración que está sentado en otro país», señaló.
Durante su comparecencia en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado, Nadal no aludió a ninguna compañía, si bien Endesa, en la que la participada del Estado italiano Enel tiene una participación del 92%, opera las centrales térmicas de carbón de mayor potencia del país.
El secretario de Estado cifró además en 1.400 millones de euros el dinero recibido por la minería del carbón «entre el sistema eléctrico y diferentes partidas» de las cuentas pública, lo que demuestra el apoyo del Gobierno a esta actividad.
Sin embargo, advirtió de que es «imposible» prolongar más allá de la fecha prevista el real decreto del carbón, que incentiva la quema de este mineral autóctono en las centrales térmicas. «Se aprobó en unas circunstancias muy excepcionales y con fecha de caducidad», recordó.
Junto a esto, señaló que su departamento tiene «dos prisas» referidas al sector. La primera se refiere a la necesidad de comunicar a Bruselas un plan de cierre «lo antes posible» y la segunda, a la inexistencia de un marco que regule el sector, lo que deja sin cobertura a los trabajadores.
Nadal negó además que Industria esté planeando una «eutanasia» para el carbón, ya que la intención del Gobierno es «garantizar la persistencia del sector más allá de 2018» para las instalaciones rentables.
Sobre la desaparición de carbón en el almacenamiento estratégico gestionado por Hunosa, pero ubicado en empresas como las de Victorino Alonso, indicó que el consejo de administración de la primera acordó iniciar acciones legales contra las sociedades en cuyas instalaciones se produjo el incidente.
Los peritos de Hunosa siguen calibrando la cantidad de carbón desaparecido como parte de un «largo proceso, ya que la empresa no siempre ha colaborado», indicó Nadal, antes de señalar que esta circunstancia no es la causa de la retirada de ayudas a las empresas mineras, sino sus incumplimientos con la Seguridad Social.
Las comarcas mineras piden a Alberto Nadal que se resuelvan rápido las ayudas del carbón
La Asociación de Comarcas Mineras (ACOM) pidió al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, que se resuelva «lo más rápido posible» el pago de las ayudas al carbón de 2012 y 2013 ante la «desazón» e «incertidumbre» que se cierne sobre el sector.
Ángel Calvo, presidente de la ACOM, explicó que los municipios mineros encontraron «receptividad» en Nadal y que éste se comprometió a resolver «en el plazo más breve» los recursos interpuestos ante el organismo de Industria que denegó el pago de ayudas por casi 65 millones de euros a las mineras Hullera Vasco Leonesa, Coto Minero Cantábrico y Unión Minera del Norte.
El gobierno, que acaba de empezar a pagar las ayudas de 2012 al resto de las empresas y aún no pagó las de 2013, argumentó esta decisión en que las tres empresas mencionadas, con expedientes de regulación de empleo abiertos, tienen deudas con la Seguridad Social.
La otra cuestión a resolver de manera urgente, para las comarcas mineras, es que las eléctricas firmen los contratos de compra de carbón autóctono a que les obliga la resolución de garantías de suministro, y que para este año se fijó en 6,87 millones de toneladas para quemar en sus centrales térmicas.
Sobre este aspecto, Calvo afirmó que en la reunión les trasladaron que el Gobierno va a publicar «en los próximos días» una resolución en el BOE «para que las eléctricas vuelvan a comprar» carbón.
En cuanto al plan del carbón 2013-2018, que Nadal presentó recientemente al sector, Calvo insistió en que «no tiene ningún sentido» hablar de lo que ocurrirá después del 31 de diciembre de 2013, ya que si no se resuelve la situación actual, no quedarán empresas después de esa fecha.
El Gobierno liberó hasta ahora 46 de los 111 millones de euros de ayudas comprometidas para 2012, y están pendientes de pago los 153 millones de 2013.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir