Industria congela los peajes de gas en enero, pero detecta un déficit de tarifa de 812 millones de euros
El borrador indicó que el déficit de tarifa del gas natural previsto para 2014 es de 413 millones de euros, lo que implicaría una subida de peajes del 13,8%. A este desajuste se debe añadir otro de 399 millones para 2013, con lo que «el incremento necesario de los peajes ascendería a un 27,24%», según lo previsto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y reconocido por Industria.
Pese a estas cifras, el departamento dirigido por José Manuel Soria indicó que se encuentra en pleno proceso de análisis del marco regulatorio del gas y que esta circunstancia, sumada a la «incertidumbre existente en las previsiones del déficit», hace aconsejable congelar los peajes.
«Se propone el mantenimiento de los peajes actuales a la espera de alcanzar mayor certeza sobre dichas cuestiones, momento en el que se actualizarían los peajes en caso de que fuera necesario», señaló el borrador del orden ministerial.
De hecho, la propia norma incluye una habilitación para que el Gobierno pueda revisar de forma trimestral los peajes en caso de que fuera necesario.
Otro elemento de incertidumbre es la evolución de la demanda. Para 2014, Industria estimó que se situará en 6,6 millones de megavatios hora (MWh), lo que implica una reducción capaz de mermar en 8,6 millones de euros los ingresos del sistema gasista.
En cuanto a 2013, Industria también vio incierta la evolución final del consumo. «La incertidumbre existente sobre la demanda en los últimos meses del año puede alterar significativamente el déficit final», advirtió la orden ministerial, que prefirió no incluir la cifra del desajuste anual y optó por tomar la previsión de 399 millones de euros elaborada por la CNMC.
En total, los costes regulados del sistema gasista serán de 3.396 millones de euros en 2014, de los que cerca de la mitad, 1.501 millones de euros, corresponden a la distribución. Entre los almacenamientos subterráneos no se incluye ninguna retribución asociada a Castor, cuya actividad de inyección de gas quedó suspendida por los seísmos en el área de Castellón.
Nadal dice que el déficit gasista se puede abordar con «tranquilidad»
En esta misma línea, y durante la presentación del «World Economic Outlook 2013«, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, reconoció que en el próximo año se abordará una reforma y que para ello están hablando con el sector para hacerla de la «forma más consensuada posible» y añadió que «lo único que hace esta orden ministerial es una congelación de tarifas a la espera de la reforma».
Sin embargo, Nadal dijo que todavía hay que ver cual es el déficit final, partiendo de que hay 400 millones de euros acumulados (a lo que habría que sumar los 812 millones de euros adicionales de 2013 y 2014) y que el ejercicio anterior «cerró en equilibrio». Todo pasa por la «gran incertidumbre» a la evolución de la demanda, según aseguró.
Pese a ello resaltó que el déficit del sistema gasista «lo financian las compañías gasistas» y está todavía en «cifras muy inferiores en términos relativos al del sector eléctrico» por lo que encima se puede abordar con «más tiempo y más tranquilidad».
Puerta abierta a posibles subidas en la factura de la luz
Sobre la financiación de los 3.600 millones de euros de déficit de tarifa para 2013 y la posibilidad de que las eléctricas cuenten con un aval del Estado para su titulización, Nadal explicó que Industria sigue «hablando con las principales compañías eléctricas y con todos los ministerios implicados».
No obstante, respecto a una posible repercusión de esta nueva situación en los consumidores, dejó la puerta abierta a posibles incrementos en la factura de la luz.
El secretario de Estado dijo que el Gobierno aprobará «antes de fin de año» una orden de peajes eléctricos, aunque no quiso precisar si incluirá una congelación de esta parte del recibo de la luz y que supone la mitad del precio final que abonan los consumidores acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR). «Allí se tomará la decisión correspondiente», se limitó a decir.
Además, Nadal señaló que la reforma eléctrica era «absolutamente necesaria y no existía alternativa» para «minimizar» los errores del pasado que se habían cometido en la política energética y añadió que se ha hecho salvaguardando los «derechos legítimos» de los que ya realizaron inversiones pero sin que los costes para el país sean «inaceptables».
El objetivo es establecer «mecanismos de mercado en la medida de lo posible para que los agentes tomen sus decisiones», por ejemplo, a través del fomento de mecanismos de eficiencia para futuros desarrollos de renovables, que se hará «con procedimientos de mercado», de modo que «no tenga ventaja quien llega primero a una ventanilla administrativa, sino el que consigue primero el objetivo de ser más eficiente».
La supervivencia económica está en los precios energéticos
Por otra parte, el secretario de Estado de Energía destacó la necesidad de vigilar los precios de la energía, puesto que un precio de la electricidad competitivo es «fundamental» porque «lo que nos estamos jugando es la supervivencia de la economía española y muy especialmente del sector industrial». «Es uno de los factores que van a determinar la velocidad de salida de la crisis», dijo.
Nadal subrayó que «es la industria exportadora la que nos está sacando de la recesión», lo que la convierte en un sector «crítico» que precisa una «energía competitiva».
A nivel europeo, pidió «flexibilidad» para que cada país cumpla sus objetivos medioambientales en función de sus capacidades -por ejemplo, mediante renovables o eficiencia energética-, en lugar de establecer unos criterio concretos e iguales para todos que penalizan la competitividad.
También reconoció la importancia de preservar el control de las emisiones de CO2, pero señaló que el hecho de que Europa intente «sustituir al resto del mundo es literalmente imposible», ya que dañaría su tejido productivo.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir