Industria cobrará peajes por el uso de la red eléctrica a quien opte por el autoconsumo con balance neto

El sistema de autoconsumo con balance neto permitirá a los ciudadanos y empresarios españoles que cuenten con instalaciones de producción eléctrica, basadas en fuentes renovables como la solar o la eólica, consumir directamente de lo que se está generando con la propia instalación y verter a la red los excedentes de producción que no necesite, así como recuperarla cuando le haga falta, es decir, que permite calcular la diferencia entre lo que cada pequeño generador consume del sistema eléctrico y el sobrante de su autoproducción que vuelca a la red general.

Sin embargo, para poder acogerse a esta opción es necesario aún desarrollar el reglamento de este sistema, cosa que se hará «próximamente» dentro del conjunto de las «novedades normativas» en materia energética en las que está trabajando Industria, tal y como explicó Soria durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados.

«Creemos que es una buena fórmula. El único problema, y no es una cuestión menor, es que cuando se usa la red alguien tiene que pagarla. Cuando alguien produce electricidad en su casa o empresa y vierte a la red para luego recuperarla, lógicamente está utilizando una parte de una infraestructura que tiene que financiarse y amortizarse. Ésa es la razón por la cual, en esa modificación normativa que estamos planteando y que irá próximamente al Consejo de Ministros, habrá también una solución para que quien libremente se acoja al consumo de balance neto lo haga, pero considerando que tiene que pagar por la utilización de esa parte de la red» insistió.

De no tomar medidas en este sentido, argumentó Soria, el problema principal que trata de atajar el Ejecutivo –el déficit tarifario– «no sólo no se solucionaría sino que se incrementaría». En cualquier caso, el ministro reiteró que este sistema de autoconsumo es «una buena fórmula» que se incorporará al sistema pero, «lógicamente, estableciendo precios y peajes para quienes utilicen la red».

El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, fue quien preguntó al titular de Industria sobre este asunto, tras dos años de espera para que se dé cumplimiento a la obligación de desarrollar la reglamentación del autoconsumo.

Así, el diputado vasco recordó que en noviembre de 2011 se aprobó «la obligación» de regular el suministro de energía eléctrica producida en la red de un consumidor para su autoconsumo y que el Ministerio «remitió el borrador del real decreto a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) estableciendo las condiciones administrativas, técnicas y económicas» para su aplicación.

En noviembre de 2011 se aprobó un Real Decreto que regulaba las condiciones administrativas y técnicas para la conexión de las instalaciones de fuentes renovables y de cogeneración de pequeña potencia, las susceptibles de instalar en viviendas y pequeños comercios, al sistema eléctrico.

En marzo del año pasado, la CNE publicó un informe en el que, «con carácter general, se valora positivamente el planteamiento» de un sistema cuyos beneficios «se distribuyen entre el sistema, la sociedad y los consumidores» además de promover el uso de energías renovables con sus consecuentes efectos positivos, por ejemplo, sobre el medio ambiente.

«Sin embargo, el Ministerio no ha dado trámite a su aprobación definitiva. En esta situación hay un vacío legal sobre los intercambios en la red o la generación distribuida con balance neto. No pretendemos incriminarle a usted ni poner en un brete al Gobierno. Sólo queremos saber cuándo tiene previsto el Gobierno aprobar definitivamente la regulación del suministro de balance neto», zanjó Azpiazu.

Industria cobrará peajes por el uso de la red eléctrica a quien opte por el autoconsumo con balance neto

El sistema de autoconsumo con balance neto permitirá a los ciudadanos y empresarios españoles que cuenten con instalaciones de producción eléctrica, basadas en fuentes renovables como la solar o la eólica, consumir directamente de lo que se está generando con la propia instalación y verter a la red los excedentes de producción que no necesite, así como recuperarla cuando le haga falta, es decir, que permite calcular la diferencia entre lo que cada pequeño generador consume del sistema eléctrico y el sobrante de su autoproducción que vuelca a la red general.

Sin embargo, para poder acogerse a esta opción es necesario aún desarrollar el reglamento de este sistema, cosa que se hará «próximamente» dentro del conjunto de las «novedades normativas» en materia energética en las que está trabajando Industria, tal y como explicó Soria durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados.

«Creemos que es una buena fórmula. El único problema, y no es una cuestión menor, es que cuando se usa la red alguien tiene que pagarla. Cuando alguien produce electricidad en su casa o empresa y vierte a la red para luego recuperarla, lógicamente está utilizando una parte de una infraestructura que tiene que financiarse y amortizarse. Ésa es la razón por la cual, en esa modificación normativa que estamos planteando y que irá próximamente al Consejo de Ministros, habrá también una solución para que quien libremente se acoja al consumo de balance neto lo haga, pero considerando que tiene que pagar por la utilización de esa parte de la red» insistió.

De no tomar medidas en este sentido, argumentó Soria, el problema principal que trata de atajar el Ejecutivo –el déficit tarifario– «no sólo no se solucionaría sino que se incrementaría». En cualquier caso, el ministro reiteró que este sistema de autoconsumo es «una buena fórmula» que se incorporará al sistema pero, «lógicamente, estableciendo precios y peajes para quienes utilicen la red».

El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, fue quien preguntó al titular de Industria sobre este asunto, tras dos años de espera para que se dé cumplimiento a la obligación de desarrollar la reglamentación del autoconsumo.

Así, el diputado vasco recordó que en noviembre de 2011 se aprobó «la obligación» de regular el suministro de energía eléctrica producida en la red de un consumidor para su autoconsumo y que el Ministerio «remitió el borrador del real decreto a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) estableciendo las condiciones administrativas, técnicas y económicas» para su aplicación.

En noviembre de 2011 se aprobó un Real Decreto que regulaba las condiciones administrativas y técnicas para la conexión de las instalaciones de fuentes renovables y de cogeneración de pequeña potencia, las susceptibles de instalar en viviendas y pequeños comercios, al sistema eléctrico.

En marzo del año pasado, la CNE publicó un informe en el que, «con carácter general, se valora positivamente el planteamiento» de un sistema cuyos beneficios «se distribuyen entre el sistema, la sociedad y los consumidores» además de promover el uso de energías renovables con sus consecuentes efectos positivos, por ejemplo, sobre el medio ambiente.

«Sin embargo, el Ministerio no ha dado trámite a su aprobación definitiva. En esta situación hay un vacío legal sobre los intercambios en la red o la generación distribuida con balance neto. No pretendemos incriminarle a usted ni poner en un brete al Gobierno. Sólo queremos saber cuándo tiene previsto el Gobierno aprobar definitivamente la regulación del suministro de balance neto», zanjó Azpiazu.

Industria cobrará peajes por el uso de la red eléctrica a quien opte por el autoconsumo con balance neto

El sistema de autoconsumo con balance neto permitirá a los ciudadanos y empresarios españoles que cuenten con instalaciones de producción eléctrica, basadas en fuentes renovables como la solar o la eólica, consumir directamente de lo que se está generando con la propia instalación y verter a la red los excedentes de producción que no necesite, así como recuperarla cuando le haga falta, es decir, que permite calcular la diferencia entre lo que cada pequeño generador consume del sistema eléctrico y el sobrante de su autoproducción que vuelca a la red general.

Sin embargo, para poder acogerse a esta opción es necesario aún desarrollar el reglamento de este sistema, cosa que se hará «próximamente» dentro del conjunto de las «novedades normativas» en materia energética en las que está trabajando Industria, tal y como explicó Soria durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados.

«Creemos que es una buena fórmula. El único problema, y no es una cuestión menor, es que cuando se usa la red alguien tiene que pagarla. Cuando alguien produce electricidad en su casa o empresa y vierte a la red para luego recuperarla, lógicamente está utilizando una parte de una infraestructura que tiene que financiarse y amortizarse. Ésa es la razón por la cual, en esa modificación normativa que estamos planteando y que irá próximamente al Consejo de Ministros, habrá también una solución para que quien libremente se acoja al consumo de balance neto lo haga, pero considerando que tiene que pagar por la utilización de esa parte de la red» insistió.

De no tomar medidas en este sentido, argumentó Soria, el problema principal que trata de atajar el Ejecutivo –el déficit tarifario– «no sólo no se solucionaría sino que se incrementaría». En cualquier caso, el ministro reiteró que este sistema de autoconsumo es «una buena fórmula» que se incorporará al sistema pero, «lógicamente, estableciendo precios y peajes para quienes utilicen la red».

El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, fue quien preguntó al titular de Industria sobre este asunto, tras dos años de espera para que se dé cumplimiento a la obligación de desarrollar la reglamentación del autoconsumo.

Así, el diputado vasco recordó que en noviembre de 2011 se aprobó «la obligación» de regular el suministro de energía eléctrica producida en la red de un consumidor para su autoconsumo y que el Ministerio «remitió el borrador del real decreto a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) estableciendo las condiciones administrativas, técnicas y económicas» para su aplicación.

En noviembre de 2011 se aprobó un Real Decreto que regulaba las condiciones administrativas y técnicas para la conexión de las instalaciones de fuentes renovables y de cogeneración de pequeña potencia, las susceptibles de instalar en viviendas y pequeños comercios, al sistema eléctrico.

En marzo del año pasado, la CNE publicó un informe en el que, «con carácter general, se valora positivamente el planteamiento» de un sistema cuyos beneficios «se distribuyen entre el sistema, la sociedad y los consumidores» además de promover el uso de energías renovables con sus consecuentes efectos positivos, por ejemplo, sobre el medio ambiente.

«Sin embargo, el Ministerio no ha dado trámite a su aprobación definitiva. En esta situación hay un vacío legal sobre los intercambios en la red o la generación distribuida con balance neto. No pretendemos incriminarle a usted ni poner en un brete al Gobierno. Sólo queremos saber cuándo tiene previsto el Gobierno aprobar definitivamente la regulación del suministro de balance neto», zanjó Azpiazu.

1 comentario
  1. mbap32
    mbap32 Dice:

    Sr Soria ¿Sabe Ud qué esla impedancia (Z) infinita de la red?significa que esos wats que se vierten no viajan por la red porque ésta (Z) se lo impide .A lo sumo van a parar al vecino.O sea ¿que por darle energía alvecino ahorrársela la compañia y evitar importar petróleo voy a tener que pagar yo por el uso de unos metros de red que están + q amortizados? Protestemos por esto en las calles! Podríamos ser autosuficiente si todos los tejados tuvieran placas fotov como lo tienen Alemania u Holanda¡SIN TENER SOL! y por culpa del oligopolio energético encima nos quieren hacer creer que tenemos la culpa y somos insolidarios .Pero ¿De qué va esta dictadura? ¡PROTESTEMOS!

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *