Industria cifra en 142.530 millones de euros lo que queda por pagar en primas a renovables y cogeneración
Estas cifras aparecen recogidas en la memoria económica del real decreto de renovables remitido por Industria al Consejo de Estado, en el que se fija un nuevo mecanismo de retribución con una rentabilidad razonable antes de impuestos del 7,5%. A efectos prácticos, el recorte anual en primas es de 1.700 millones de euros.
Según señala Industria, hasta la fecha se han pagado 56.294 millones de euros a estas tecnologías, de los que 15.400 millones de euros se destinaron a la eólica, 12.917 millones de euros a la cogeneración, 14.617 millones de euros a la fotovoltaica, 4.263 millones de euros a la hidráulica y 2.640 millones de euros a la termosolar.
De los 142.530 millones de euros que quedan por pagar, 64.234 millones de euros irán a la fotovoltaica, 31.553 millones de euros a la termosolar, 19.300 millones de euros a la eólica, 14.900 millones de euros a la cogeneración, 6.459 millones de euros a la biomasa y 3.170 millones de euros al tratamiento de residuos.
Para 2014, Industria calculó que el anteriormente llamado régimen especial recibirá 7.630 millones de euros, frente a los cerca de 9.000 millones previstos para 2013. De este importe, la fotovoltaica, con 2.600 millones de euros, será la que más reciba, por delante de la termosolar y la eólica, cuyas primas ascenderán a 1.370 millones de euros y 1.270 millones de euros, respectivamente.
El informe también señaló que, hasta la fecha, la eólica recibió en primas un importe equivalente al 58% de las inversiones realizadas en esta tecnología, mientras que en la fotovoltaica el porcentaje es del 48% y en la termosolar del 21%. La cogeneración recibió un 238% más y las plantas de tratamiento de purines un 668% más.
En la nueva versión del borrador del real decreto de renovables, Industria recogió además algunas de las alegaciones formuladas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), entre ellas las referidas a los valores de apuntamiento o la introducción de una metodología para estimar el precio diario e intradiario del mercado.
De las alegaciones recibidas por el sector, una de las más repetidas fue la de que la norma no respeta las leyes. En este caso, el departamento dirigido por José Manuel Soria recordó que hay una norma de rango superior, que es la Ley del Sector Eléctrico aprobada a finales del año pasado, que ampara lo dictado por el real decreto.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir