Industria celebra un acuerdo del carbón que «no ha sido fácil», pero que dará «tranquilidad» al sector

«Es un acuerdo que hemos estado negociando mucho tiempo y que no ha sido fácil», afirmó el ministro a la prensa durante un acto organizado por Enresa y Westinghouse.

Soria señaló que «todas las partes implicadas, Gobierno, sindicatos y empresas, han cedido para alcanzar un buen acuerdo dentro de los márgenes de recursos financieros disponibles«.

Los firmantes comparten la idea de que a partir de 2019 la Comisión Europea debería permitir la continuidad de las explotaciones rentables sin necesidad de devolver las ayudas.

«Tranquilidad y sosiego» para las cuencas mineras

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, afirmó que el Plan del Carbón 2013-2018 firmado este martes con patronal y sindicatos llevará «tranquilidad y sosiego a las cuencas mineras».

Durante la rúbrica del acuerdo, y sólo ante los medios gráficos, el secretario de Estado destacó la «lealtad» de todas las partes por llegar a este acuerdo que «da estabilidad» a las cuencas mineras y así poder enviarlo a Bruselas para desarrollar, «lo antes posible» los reales decretos correspondientes, en los que avanzó que ya se está trabajando.

Además, el «número dos» de Energía calificó de «impagables» las horas echadas por este acuerdo y el «esfuerzo» de sindicatos, patronal y Ministerio para lograr un acuerdo que permite que hasta 2018 el carbón sea un sector «más saneado y competitivo».

Reconoció que es un «buen acuerdo, aunque posiblemente no es el mejor que hubieran querido cada una de las partes», pero se ha logrado «con cesiones de todos» con el objetivo «principal» de dar «tranquilidad y sosiego a las cuencas mineras».

Tras el acto, los firmantes atendieron a los periodistas. El presidente de la patronal Carbunión, Óscar Lapastora, afirmó que se hicieron ajustes «verdaderamente importantes» y aunque «no era el plan que nos hubiera gustado» están «contentos» con el plan firmado, pero que le llevará a hacer «recortes», incluidos de personal, para poder cumplir con la producción fijada, puesto que «los recursos puestos encima de la mesa son escasos».

Las compañías tienen que reducir costes, apuntó, y «las ayudas van a ir decreciendo cada año», por lo que avanzó que tendrá que acometer recortes, entre ellos de personal.

Lapastora calificó el plan de «necesario para que pueda seguir habiendo ayudas en un plazo de tiempo y para que las empresas puedan seguir luchando por ser competitivas».

Desde CCOO, el responsable de minería en Asturias del sindicato, José Luis Villares, dijo que están un «poco contentos» porque si bien no es el acuerdo que nosotros pretendíamos, sí es el «mejor» acuerdo de los posibles y la pena es el «año perdido» con el anterior secretario de Estado de Energía. Con este plan, las «zonas deberían de recuperar la normalidad y la tranquilidad por lo menos de aquí a 2018», dijo.

No obstante, Villares aseguró que «aún queda trabajo para todos, y sobre todo a los políticos», para «revertir» la decisión de la Comisión Europea de impedir las ayudas públicas al carbón a partir de 2019 y paliar la situación «crítica» que se vive en algunas de las empresas.

«El carbón es indispensable y lo seguirá siendo, y Europa debería comprender la situación y dar un plazo de tiempo más largo», afirmó.

Por su parte, el secretario general del sector minero de Fitag-UGT, Víctor Fernández, valoró que el secretario de Estado de Energía haya «cumplido su palabra» y reconoció que «hubieran querido más» pero que había que firmar este acuerdo para garantizar la estabilidad a las comarcas mineras.

Es un acuerdo «más o menos apetecible» pero es «el mejor plan» posible que se podía alcanzar en el contexto actual de crisis económica que vive España y Europa, por lo que avanzó que no permitirá que nadie «nos dé lecciones de cómo se hacen las cosas».

«Hay momentos en la vida en los que hay que ser valientes y poner la firma donde a veces escuece ponerla. A nosotros no nos ha escocido porque estamos orgullosos de haber llegado a un acuerdo, por lo tanto nadie nos tiene que dar lección de cómo hacer o desarrollar este plan».

«Se llega donde se puede y no donde se quiere», afirmó Fernández, después de recordar que hace un año, cuando los mineros se manifestaron en Madrid, «todo el mundo hubiese dicho que no» se produciría un acuerdo.

Desde el sindicato USO, el secretario confederal de acción sindical, José Vía, dijo que se logró el acuerdo por la voluntad de las partes y destacó que el secretario de Estado confirmó que los trabajadores de las empresas que entren en concurso de acreedores podrán acogerse a las medidas de este plan.

Vía señaló que «ahora hay que rematar la jugada» y lograr que la minería disponga de «unos puestos de trabajo decentes con unas condiciones decentes». Además, dijo que trabajarán en una demanda para que los trabajadores de las contratas tengan derecho a acogerse a los beneficios sociales del acuerdo.

Un Plan del Carbón que reducirá un 8% la plantilla

El Plan del Carbón 2013-2018 contempla una reducción de plantilla del sector, que pasará de 4.894 trabajadores en 2012 a 4.496 en 2018, lo que supone una reducción del 8,13% (398 empleado menos). La plantilla será de 3.318 de trabajadores propios y 1.178 procedentes de subcontratas.

Además, a lo largo de la vigencia del preacuerdo, la presencia del carbón autóctono en el mix energético nacional será del 7,5% y las producciones en ese periodo pasarán de los 6,55 millones de toneladas de este año a 5,87 para el año 2018.

Entre otras medidas, el plan fija que las ayudas a la explotación del carbón subterráneo serán de 30 euros por tonelada para 2013, decreciendo en 5 euros por año a lo largo de la vigencia. En cielo abierto este año las ayudas serán de un euro por tonelada y en 2014 0,50 euros por tonelada.

En la parte social del acuerdo se establecen 10.000 euros lineales para las bajas indemnizadas voluntarias, con 35 días por año trabajado y un tope de 30 mensualidades. Esto se aplicará a aquellos que formen parte de las plantillas propias de las empresas a 31 de diciembre de 2012 y tengan una antigüedad de al menos un año a la extinción del contrato.

Para las ayudas por reestructuraciones y modernización para trabajadores de edad avanzada se establece una edad de 54 años hasta la jubilación ordinaria, percibiendo un 70% del salario bruto de los últimos seis meses con al menos 19 días trabajados. Dicho salario no podrá exceder de un máximo del 70% de los topes de cotización por accidentes de trabajo y enfermedad profesional, ni ser menor del 60% de su categoría respectiva de la base normalizada en la Minería del Carbón. La revisión anual del salario que corresponda será la que el Gobierno aplique a las pensiones.

Estos trabajadores tendrán que haber cotizado al menos 11 años en el Régimen Especial de la Minería del Carbón , haber permanecido en la empresa al menos los últimos 3 años, y haber cumplido los requisitos de excedente en la misma un año.

En materia de reactivación de las Comarcas Mineras, se destinan 250 millones de euros a infraestructuras y 150 millones de euros a proyectos empresariales, acordándose continuar con la complementariedad y la adicionalidad.

La firma del acuerdo se celebró en la sede del Ministerio de Industria y en ella participaron el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal; el presidente de Carbunión, Óscar Lapastora; el secretario general de Industria de CCOO, Agustín Martín; el secretario general de Fitag-UGT, Antonio Deusa, y el secretario general de la federación de Industria de USO, Pedro Ayllón.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *