Industria avanza que la tarifa eléctrica subirá en abril, pero que no todo recaerá en el consumidor
En declaraciones hechas en el Congreso de los Diputados, Soria añadió que «se equivocará» quien piense que todo va a ser a cuenta del consumidor y apuntó a una reducción de los costes regulados que se retribuyen con la tarifa, sobre todo los conocidos como peajes, más allá de limitarse a aumentar ingresos, y aseguró que la encargada de este asunto será la Secretaría de Estado de Energía.
Además, Soria aseguró que su departamento aún no conoce la «horquilla ni los porcentajes» en los que debería subir el recibo de la luz en su primera revisión trimestral de este año.
La tarifa eléctrica de último recurso (TUR), que se revisa cada trimestre y a la que están acogidos unos 20 millones de consumidores, está formada por dos componentes: los peajes que retribuyen los costes regulados del sector y que fija el Gobierno, y el precio de la energía que resulta de una subasta denominada Cesur.
Cada uno de estos componentes supone la mitad de la factura. En enero, la variación al alza en los peajes se compensó con la caída del coste de la energía y supuso la congelación en la tarifa que pagan los consumidores acogidos a la TUR, una práctica que el Supremo ha cuestionado.
«El incremento de las tarifas actúa sobre uno de los componentes, que es el de los ingresos, pero hay otro componente importante, que son los costes, y tenemos que reducir la otra parte, la de los costes«, aseguró el ministro, antes de aludir a las medidas que prepara el Gobierno en este sentido.
«En este momento el Ministerio está trabajando en un mix de disminución de costes y aumento de los ingresos para cumplir el auto del Supremo y para no hacer recaer el cumplimiento en su totalidad sobre los consumidores», explicó Soria.
El miércoles se conoció una sentencia del Tribunal Supremo por la que se obliga al Gobierno a compensar el desajuste de unos 1.000 millones de euros generado porque en enero no se incrementaron de forma suficiente los peajes, que se une al que ya dictó, en la misma línea, respecto al cuatro trimestre de 2011.
Estos autos revierten las dos últimas congelaciones trimestrales del recibo y obligan a refacturar los recibos de luz a cerca de 29 millones de consumidores desde octubre del año pasado para recoger los costes reales de la actividad eléctrica y, con ello, evitar que se genere déficit de tarifa.
No elevar en la cuantía suficiente los peajes fue una de las causas que engrosaron el déficit de tarifa, que ya supera los 24.000 millones de euros y que el Gobierno señala como el principal problema del sector.
En este sentido, Soria subrayó que con los costes e ingresos establecidos hasta ahora no se pudieron cumplir con los objetivos de déficit fijados por ley para el sector eléctrico: 3.000 millones en 2011 y 1.500 millones en 2012.
El ministro reiteró que las soluciones para acabar con este desfase, generado al ser los ingresos del sistema insuficientes para cubrir los costes, no van a recaer solo en los consumidores y que se trabaja en un conjunto de medidas para todo el sector con el fin de recortar los costes del sistema eléctrico y, con ello, suavizar las subidas.
El PSOE afirma que la subida de la luz para abril revela «otra mentira más del PP»
Por su parte, el secretario federal de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad del PSOE, Hugo Morán, afirmó que la subida en la tarifa de la luz a partir de abril «es otra mentira más del PP, que se suma a la larga lista de mentiras electorales sobre las cuales el PP construyó su campaña de engaños masivos a los ciudadanos como medio para alcanzar el poder».
Así, aseguró que se une a mentiras «como la subida de impuestos que Rajoy aseguraba que no se iba a producir; el abaratamiento del despido que no estaba dentro de sus planes; el copago sanitario que el PP rechazaba en bloque durante la campaña electoral; la subida de pensiones que acabó siendo bajada». «Y ahora la ya reconocida subida del recibo de la luz que los consumidores sufrirán en sus bolsillos justo después de las elecciones en Andalucía y Asturias», subrayó.
Morán hizo referencia a las declaraciones en su discurso de investidura del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en las que señalaba que la subida de tarifas castiga la competitividad de la economía, y aludió a otras del ahora ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que en su etapa de portavoz de Economía en la oposición repetía que la crisis no permite subir la tarifa de la luz.
Además, el político socialista indicó que, «siendo especialmente grave el hecho de que se haya mentido a los ciudadanos, y de que se haya hecho simplemente por razones de interés electoral, lo que comienza a ser verdaderamente preocupante es que la fiabilidad de este Gobierno se hunde por momentos«.
Morán también destacó que esto sucede «en momentos especialmente delicados, en los que la credibilidad es un valor económico de primera magnitud». «Y es que ya nada de lo que el presidente anuncia, por solemne que sea su compromiso, apelando incluso a la soberanía del Estado, resulta creíble ni para los ciudadanos, ni para las instituciones internacionales, ni para otros gobiernos socios de nuestro país«, destacó.
Finalmente, el secretario federal de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad del PSOE calificó el conjunto de anuncios y de medidas «tan erráticas como equivocadas» en materia energética que se están encadenando, que «puede acabar constituyéndose como el problema más grave para España en términos estratégicos, arrastrando tras de sí las decisiones de los grandes grupos industriales y financieros, frustrando previsiones en materia de empleo, e invalidando las previsiones de otras administraciones».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir