Industria asegura que la consulta popular del Gobierno canario sobre las prospecciones será suspendida
Unas manifestaciones y un planteamiento que el ministro José Manuel Soria respeta «dentro del marco legal». «El Gobierno funciona con mecanismos legales y, cuando se ha hecho una consulta de carácter ilegal, ha solicitado un informe al Consejo de Estado. Una vez que responda interpondrá un recurso de inconstitucionalidad y, automáticamente, quedará suspendida. Eso es exactamente lo que va a ocurrir en Canarias», auguró Soria.
Además, Soria justificó las autorizaciones concedidas por el Gobierno para llevar a cabo sondeos exploratorios indicando que España paga diariamente 100 millones de euros para importar petróleo o gas, lo que supone al cabo de cada ejercicio una factura de unos 37.000 millones de euros que repercuten directamente sobre la balanza comercial. «Esa es la razón por la cual el Gobierno autoriza sondeos e investigaciones con el fin de saber, simplemente, si hay o no hay de hidrocarburos porque en el caso de que haya, sólo por el hecho de disponer de ellas ya es un activo y una fortaleza en términos de geopolítica, sin perjuicio de que después puedan o no ser explotadas», apostilló.
Mientras, el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, aseguró que la sociedad canaria ganará la «batalla» contra las prospecciones petrolíferas aunque finalmente el Tribunal Constitucional decida la suspensión de la consulta prevista para el próximo 23 de noviembre. «Estamos haciendo las cosas bien, dentro del ordenamiento jurídico, y si logran frenarnos en primera instancia, que nadie dude de que al final lograremos ganar esta batalla, va a ser un triunfo de la sociedad canaria», indicó Rivero que añadió que las manifestaciones han reflejado «el sentimiento de un pueblo en la calle» advirtiendo de que no quiere que «hipotequen» el futuro de las nuevas generaciones.
Las manifestaciones simultáneas en todo el archipiélago canario en contra de las prospecciones congregaron a miles de personas, especialmente en Tenerife, Las Palmas (Gran Canaria), Arrecife (Lanzarote) y Puerto del Rosario (Fuerteventura), que reclamaron que este asunto sea decidido por el pueblo canario en una consulta. «Aquí vivimos, aquí decidimos. No a RePPsol» fue el lema de estas marchas convocadas por una treintena de organizaciones ecologistas sociales, sindicales y políticas agrupadas en el Movimiento Canario contra las Prospecciones Petrolíferas. Rivero participó en la celebrada en la isla de La Graciosa, donde protestaron unas 150 personas.
Greenpeace advierte de riesgos sísmicos
La organización Greenpeace advirtió al Gobierno de que podría estar pasando por alto el riesgo sísmico de la zona donde se ha autorizado a realizar prospecciones en busca de hidrocarburos en Canarias y que se podrían realizar de aquí a final de 2014. Así, la organización denunció que la Declaración de Impacto Ambiental favorable del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente no incluye una evaluación sísmica. En este contexto, el barco de Greenpeace Artic Sunrise zarpará este martes hacia el archipiélago canario, a donde llegará el próximo viernes para seguir con la campaña que pide un modelo 100% renovable.
Por otro lado, Greenpeace plantea a España que renuncie a su apuesta por los combustibles fósiles y apueste por el ahorro energético y por las energías renovables durante la cumbre europea que se celebrará este fin de semana. Las organizaciones ecologistas solicitan a los países comunitarios elevar su compromiso de reducción de emisiones internas de gases contaminantes del 55% (respecto a 1990), un objetivo de energías renovables de un 45% y alcanzar un 40% de eficiencia energética respecto a 2005.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir