Industria aprueba el decreto del carbón y quemará este año 9,9 millones de toneladas

Industria ha iniciado así el procedimiento para aplicar el Real Decreto que prima el consumo de carbón nacional en las centrales eléctricas, una norma que el Gobierno aprobó en octubre de 2010 pero que todavía no se ha puesto en marcha por la oposición de las eléctricas y la Xunta de Galicia.

El primer paso ha sido la aprobación de una resolución de la Secretaría de Estado de Energía, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que fija las cantidades de carbón autóctono que se deberán consumir en 2011, el volumen máximo de producción de las centrales afectadas por la norma y la retribución de la energía producida.

En la resolución, Industria asigna a diez centrales térmicas una producción de electricidad a partir de carbón nacional de 23.342 gigavatios hora (GWh). De esta cantidad, las de Compostilla y Teruel, con 5.444 GWh y 6.183 GWh, respectivamente, son las que mayor cantidad de electricidad producirán.

Esta contribución de las centrales de carbón nacional equivale al 8,3% de los 278.955 GWh que, según el borrador de orden de tarifas de enero elaborado por Industria, se van a consumir en España durante este año. Este consumo total es un 2,11% superior al de 2010.

En aquel momento, Industria calculó que el decreto del carbón costará 4,2 euros por megavatios hora (MWh) a los consumidores de baja tensión y elevó un 72% los pagos por capacidad para afrontar el coste de la medida.

El propio ministro Miguel Sebastián indicó que la entrada en vigor del decreto explica tres puntos de la subida de la luz del 9,8% de enero, al tiempo que su ex secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, cifró en 600 millones el coste de su puesta en marcha.

No obstante, para que se pueda aplicar el Real Decreto faltan aún dos pasos: la aprobación por el Consejo de Ministros de una Orden Ministerial que debe fijar, entre otros aspectos, la metodología de cálculo de los derechos de emisión de CO2 y la definición de los procedimientos de operación que deberán servir de guía al gestor técnico del sistema, Red Eléctrica de España (REE).

Precio superior al de las subastas

En la resolución publicada en el BOE también se aprecia que las centrales recibirán entre 63,6 y 99,94 euros por MWh por quemar el carbón, lo que supone un incentivo del 29% y del 103%, respectivamente, con respecto a los 49,07 euros en los que quedó el precio de la electricidad en la última subasta entre comercializadoras de Tarifa de Último Recurso (TUR).

Por centrales, las que quemarán más carbón serán las de Teruel y Compostilla, con 2,75 millones de toneladas y 2,33 millones de toneladas, respectivamente. Las cantidades asignadas permitirán dar salida tanto al «stock» de las centrales como al mineral que se vaya produciendo.

La potencia de las centrales que participarán en este mecanismo de resolución de restricciones por garantía de suministro suma 4.671 megavatios (MW).

Al entrar en funcionamiento, estas plantas desplazarán a otras, entre ellas algún ciclo combinado o plantas de carbón de importación. Para las mismas se ha reservado precisamente el incremento en un 72% en los pagos por capacidad, que incentivan la disponibilidad de las plantas que no están en funcionamiento.

Las eléctricas retiran su petición de medidas cautelares ante la UE

El proceso se ha puesto en marcha coincidiendo con la decisión de las compañías eléctricas -Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa- de retirar la petición de medidas cautelares que habían planteado ante el Tribunal de la Unión Europea (UE) para paralizar la aplicación de la norma. La Xunta de Galicia se ha desmarcado de esta iniciativa y mantiene su petición de suspensión cautelar.

Las eléctricas y la Xunta habían pedido en enero al Tribunal de Luxemburgo que suspendiera la decisión de la Comisión Europea (CE) de autorizar el Real Decreto del Carbón.

En España, tanto la Audiencia Nacional como el Tribunal Supremo han optado por no decretar la suspensión cautelar de la norma.

En la vertiente laboral, la situación también se ha aclarado tras el acuerdo alcanzado el pasado fin de semana por la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón 2006-2012.

Según este acuerdo, Industria se compromete a pagar las ayudas al sector del carbón correspondientes a 2011, las empresas del sector a retirar los expedientes de regulación de empleo (ya que las ayudas están ligadas al mantenimiento de los puestos de trabajo) y los sindicatos a desconvocar las movilizaciones.

Las empresas tienen los contratos casi cerrados y esperan firmarlos el lunes

Por su parte, las empresas mineras Grupo Alonso, Grupo Viloria y Hullera Vasco-Leonesa han asegurado que tienen las cartas de compromiso de adquisición de carbón con las compañías eléctricas ultimadas, por lo que esperan que se firmen el próximo lunes día 14 si no surge ningún problema de última hora.

Con la publicación en el BOE de una resolución que fija las cantidades de carbón autóctono que se deberán consumir en 2011, se ha iniciado el procedimiento para aplicar el Real Decreto que incentiva el consumo de mineral nacional. Para que pueda ponerse en marcha esta norma es necesaria la aprobación por parte del Consejo de Ministros de una orden ministerial que fije, entre otros aspectos, la metodología de cálculo de los derechos de emisión de CO2, y la definición de los procedimientos de operación que deberán servir de guía al gestor térmico del sistema, Red Eléctrica de España (REE).

El Grupo Alonso espera que el procedimiento termine lo antes posible, para que la energía producida por la quema de carbón esté en el mercado entre la tercera y la cuarta semana de este mes.

La empresa ha precisado que se reunirá con las compañías eléctricas el lunes, fecha en la que esperan firmar las cartas de compromiso de suministro.

Una vez se formalicen estos contratos y comience la actividad, se irán levantando progresivamente los expedientes de regulación de empleo que afectan a los trabajadores de plantilla y a las subcontratas asociadas a estas empresas.

En este sentido, el dueño del Grupo Viloria, Manuel Lamelas, ha afirmado que los primeros empleados que volverán a la actividad serán los de transporte, a los que seguirán los de preparación de las minas y los de extracción.

El empresario ha añadido que «prácticamente sólo queda estampar la firma» en los contratos, pues los precios del carbón ya están acordados con las eléctricas. «Los pasos se están dando en forma y en tiempo acordado», dan respuesta a las «necesidades del sector» y plasman el «sentir» de una sociedad que había reclamado soluciones ante el bloqueo de la minería de carbón, ha expuesto.

La Hullera Vasco-Leonesa ha manifestado que, por el momento, se están cumpliendo los pasos que se acordaron en la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón. Ha incidido en que los contratos con las eléctricas, que estaban redactados previamente a que impugnaran el Real Decreto y pidieran su suspensión cautelar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, están prácticamente cerrados.

Tras la firma de estas cartas de compromiso, el Ministerio de Industria será quien deba dar a REE la orden de inicio de quema de carbón a las centrales térmicas, ha aseverado esta empresa.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *