Industria aprobará el plan de cierre de la minería para 2018 «a pesar de que el sector no quiera negociar»

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso, Soria explicó que, si este plan no es aprobado, «no se podrán canalizar las ayudas a la minería para este año».

«Si a 1 de enero del próximo año no hay un plan aprobado, no habrá un marco legal para el cobro de esas ayudas», aseveró el ministro, quien señaló que el Gobierno «no va a permitir que eso ocurra» y que elaborará un plan, «aunque lo haga solo».

El titular de Industria repasó los distintos planes de ayudas que recibió la minería desde el año 1990. «En total, han sido cuatro planes en los últimos 20 años por valor de unos 24.000 millones de euros», resumió el ministro, quien afirmó que «es el sector que más ayudas ha recibido por parte del Gobierno español en ese tiempo».

En cuanto al plan actual (2006-2012), que asciende a 4.987 millones de euros, Soria explicó que supone una reducción del 46% respecto al anterior, «que superaba los 9.000 millones». Sobre las partidas para este año, recordó que los presupuestos de 2012 son una prorrogación de los de 2011 «en virtud de un acuerdo de no disponibilidad que afecta por igual a todos los departamentos».

«El presupuesto prorrogado para este año en concepto de ayudas a la minería era de 755 millones de euros, pero el Gobierno aprobó unas nuevas cuentas que rebajan esa cantidad a 656 millones de euros», aseveró el ministro, quien resaltó que esa reducción del 13% es «sustancialmente inferior a la que tuvo el conjunto de departamentos del Gobierno».

De esta forma, Soria defendió que el sector minero «es el que más recursos va a recibir por parte del Ministerio de Industria este año, por encima de cualquier otro», y negó que la reducción del presupuesto para 2012 del 63% respecto al año anterior.

El portavoz de Izquierda Plural en la Comisión de Industria, Energía y Turismo, Gaspar Llamazares, pidió la dimisión de Soria, «pues esta intervención era para hacer algo más que una exégesis de textos y escolástica».

Para el grupo parlamentario, la reivindicación de los mineros «es justa, porque tiene que ver con el futuro de las comarcas mineras y de las familias». «El que está en rebeldía con la justicia es usted», le ha espetado a Soria, «ya que no acepta el plan de ayudas ni a los interlocutores y le pasa la pelota a los sindicatos para que sean ellos quienes convoquen una negociación con el pie forzado».

El diputado de IU aseguró que «lo que quiere el Gobierno es que la salida de la minería sea drástica y sea hacia el cierre», y tachó al titular de Industria de tener una actitud «incendiaria, pues está haciendo chantaje a los mineros cuando aún no les ha dado un solo euro».

El diputado socialista Antonio Trevín subrayó que el Gobierno «está ciego ante el padecimiento de los mineros y sus familias y sordo para escuchar las voces que claman por una negociación para mantener los empleos pactados en el sector minero este año».

Para el miembro de la comisión de Industria, «lo único que tiene este Ejecutivo es voz para soltar agravios y, si no, para trasladar el recado a sus medios afines y que lo hagan ellos». Así, Trevín pidió a Soria que «deje de marear la perdiz» y convoque la mesa de presupuestos del sector para abordar con los mineros «el futuro de una industria que no vivirá más allá de 2018».

El diputado del grupo mixto, Enrique Álvarez Sostres, pidió al ministro que «sea consciente» de que no se trata de una «simple» crisis sectorial y que «deje de herir a muerte» una forma de vida. «Lo que tiene que hacer cumplir los compromisos del Estado con su propia gente, pues es imprescindible para dar una salida a mineros, familias, comarcas y comunidades autónomas», reclamó.

Por su parte, Toni Cantó, de UPyD, se mostró sorprendido «por el poco tiempo que el ministro dedicó a las alternativas al carbón en su comparecencia», y le pidió que solucionen los problemas de los ciudadanos «que es para lo que están, no para empeorar la situación».

La portavoz del CIU, Inmaculada Riera, apostó por la reindustrialización de las comarcas afectadas e instó al Gobierno a que «aporte soluciones y no genere más problemas». Asimismo, Riera consideró que no se deben prolongar las ayudas al carbón «más allá de 2018, pues el carbón más deficitario tiene fecha de caducidad, tal y como se pactó con Europa»

Por último, el diputado del PP, Mario Flores, agradeció a Soria «su sensibilidad con las cuencas mineras y su compromiso para buscarles un futuro digno». Además, subrayó que el futuro del sector «no pasa por las subvenciones, sino por la reindustrialización».

Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo finalizó su comparecencia insistiendo en que los compromisos adquiridos por el Gobierno «están sujetos a la disponibilidad presupuestaria, y ya se sabe cual es la actual».

Por ello, abogó por un nuevo plan 2013-2018 «que se ajuste al marco de disponibilidad para que se pueda proceder a un verdadero proceso de reindustrialización y a dar alternativas a las cuencas mineras.»

No obstante, Soria resaltó que la solución al conflicto de la minería «debe estar dentro de la realidad actual, que dice que, dentro del marco presupuestario, el país cada vez va a tener menos recursos».

Sindicatos y Carbunión dicen a Soria que «sí quieren negociar»

Los sindicatos y la patronal del carbón, Carbunión, respondieron al ministro Soria, que «sí quieren negociar» y le emplazan a mantener una reunión mañana o, si no fuera posible, el lunes, según CC.OO.

«Han dicho que no queríamos sentarnos y que nos han remitido peticiones de convocatorias. No ha sido así y el Gobierno lo sabe», afirmó el responsable de industrias extractivas de CC.OO., Juan Carlos Álvarez Liébana, en unas declaraciones distribuidas por el sindicato.

Álvarez Liébana explicó que los sindicatos y la patronal dijeron que su «voluntad» es «sentarse el tiempo que sea necesario», mientras que la del Gobierno «no está tan clara».

CC.OO. aseguró que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo debería haber convocado ya a la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón, y consideró que las declaraciones de Soria en las que emplaza a los sindicatos a negociar son «una provocación».

«Buscan la confusión, desvirtuar las reivindicaciones de los mineros y desviar la atención del conflicto. Intentan confundir con las cifras y enfrentar a distintos sectores», afirmó el responsable de minería de CC.OO.

Álvarez Liébana advirtió además de que la posible entrada de nuevos sindicatos en las negociaciones con Industria, sugerida por Soria, podría ser «ilegal», ya que la legislación establece que, para formar parte de las negociaciones sectoriales, se requiere entre otros aspectos una representatividad superior al 10%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *