Ignasi Nieto apunta a la eólica como «un ejemplo para las energías renovables»
El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, manifestó ayer que, en la próxima planificación estratégica del sector energético, el Ministerio de Industria pretende plasmar el objetivo de alcanzar 29.000 MW de potencia eólica instalada en 2016, cifra que duplica con creces los algo más de 13.000 MW con que vamos a terminar este año. Lo explicó durante la inauguración de la III Conferencia de la Asociación Empresarial Eólica, titulada “Industria Eólica: nuevos horizontes, nuevos retos”
El presidente de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Carlos Martínez-Amago, señaló que los objetivos de la Asociación son alcanzar, en 2020, 40.000 MW de eólica terrestre y 5.000 de eólica marina. Unas cifras que, según el secretario general de Energía, suponen el tope del potencial de desarrollo eólico en España en tierra, si se tienen en cuenta las restricciones de las Comunidades Autónomas.
Según Nieto, el ritmo actual de fabricación de aerogeneradores permite instalar 2.000 MW al año, y en 2010 se llegará a los 20.000 MW previstos en el Plan de Energías Renovables 2005-2010. Nieto aseguró que la energía eólica “es un ejemplo para el resto de las tecnologías renovables” y añadió que la única energía renovable que no está cumpliendo los objetivos de desarrollo es la biomasa.
En referencia a los objetivos de la CE de alcanzar, en 2020, el 20% de energías renovables sobre el consumo de energía primaria, Nieto se plantea una relación ponderada en la que las renovables tuvieran un peso del 40% sobre la actividad eléctrica y los biocarburantes, del 12% sobre el sector de los combustibles y que Industria se planteará situar su objetivo nacional en el mismo 20% de la media comunitaria.
También señaló que la rentabilidad de las renovables dependerá en buena parte del desarrollo de su aprendizaje industrial y considera que para 2030 podría producirse una «espectacular bajada de costes» de estas tecnologías si se desarrolla este ámbito.
El presidente de la Asociación, Juan Carlos Martínez-Amago, explicó que el sector eólico español es líder gracias al dinamismo de promotores, fabricantes y empresas auxiliares, que se están desarrollando no sólo en España sino también en otros mercados exteriores como EEUU, Canadá, China o India, entre otros países. “Nuestros promotores –dijo- son líderes mundiales y son reconocidos a nivel mundial como los mejores desarrolladores”. Recordó que el sector ha creado ya más de 40.000 empleos y que hoy tiene un alto nivel de exportación por parte de fabricantes como Gamesa, Acciona Wind Power y Ecotécnia.
El presidente de AEE anunció que el sector llegará este año a los 26.000 GWh de producción que cubrirán un 10% de la demanda eléctrica en nuestro país.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir