Ignacio Sánchez Galán reclama una reforma energética para que los que no cometieron errores no los tengan que financiar ahora

Sánchez Galán, quien participó en Valladolid en el foro del Consejo Empresarial para la Competitividad celebrado bajo el título «España emprende y exporta«, escenario en el que se presentó el nuevo Informe del Consejo, aplaudió las reformas puestas en marcha por el Gobierno para propiciar la salida de la recesión económica, punto en el que se refirió a la energética como una de las «asignaturas pendientes», en cuanto que es «clave para la competitividad del sector industrial y la generación de empleo».

«Hay que hacer una buena reforma energética que rectifique los errores del pasado, que hacen que más del 50% de la factura eléctrica se destine hoy a conceptos como tasas, primas, subvenciones, medidas de política social o tecnológica que nada tienen que ver con lo que es generarla o suministrarla», reclamó.

En este sentido, Sánchez Galán, quien recordó que esta iniciativa del Consejo Empresarial va a visitar una docena de ciudades españolas, vinculó la reforma energética a un suministro energético «sostenible» y éste, a la competitividad y la generación de empleo. «Hay que hacerlo corrigiendo los errores del pasado y no buscando caminos para que financien dichos errores los que no los cometieron ni se benefician de ellos», incidió.

Además de la reforma energética, enmarcada en los temas pendientes a abordar, hay que seguir trabajando en la expansión internacional con especial atención en los mercados emergentes (China, India, Brasil…), según Sánchez Galán, quien aseguró que si las empresas españolas fueron competitivas «a pesar de las dificultades y los costes de financiación», deben serlo más en el escenario actual, en el que los costes financieros y la facilidad de crédito «empiezan a aflorar, a bajar».

«No podemos caer en la complacencia», advirtió el presidente de Iberdrola antes de apostar por seguir trabajando en la reducción del déficit público a fin de «no perder la credibilidad» y por aplaudir la reforma de las administraciones públicas –«poca gente , que será «clave» para conseguirlo gracias a la preeminencia de «criterios de gestión empresarial» en el ámbito de lo público «para que los servicios sean mejores y cueste menos darlos».

Sería «deseable», en esta misma línea, que el ajuste del gasto llegara acompañado de la reducción de las cargas fiscales a fin de fomentar el consumo interno y la inversión, según destacó Sánchez Galán, quien consideró las reformas realizadas como un pilar primordial en la recuperación económica.

«El hecho de disponer de un gobierno con mayoría parlamentaria ha dado la estabilidad necesaria para hacer reformas necesarias para la economía», afirmó antes de referirse a las del sector financiero, punto en el que incidió que era «un problema de 40.000 millones de euros» frente a los 180.000 millones de euros para el Royal Bank of Scottland, la del mercado laboral o la vinculada al control del gasto público. «Poca gente pensaba que se iba a ser capaz de controlar el desbocado gasto de algunos ayuntamientos y autonomías», dijo.

En lo referente a la consolidación fiscal, Sánchez Galán aplaudió la mayor reducción del déficit anual de los países de la OCDE alcanzada por España en 2012, lo que ha evitado el rescate, punto en el que ensalzó la decisión tomada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien «aguantó solo, solito» frente a la oposición de distintos sectores, lo que permitió que en la actualidad el país presente una situación bien distinta a la que tienen, por ejemplo, en Portugal, que perdió «una parte de su soberanía».

A su juicio, los esfuerzos realizados están «dando sus frutos», y España es un país que da confianza a los inversores, en el que «la recuperación asoma», aunque requiere todavía de «perseverar» en las reformas en marcha y acometer las pendientes. No obstante, el empresario destacó que «no hay que bajar la guardia», «no caer en la complacencia».

Estas reformas, apoyadas por el FMI, las agencias de calificación o la Unión Europea, entre otros, sumadas al esfuerzo de empresarios y trabajadores, que en ambos casos «se han apretado el cinturón», y de la Unión Europea, que despejado las dudas sobre la viabilidad de la moneda europea, propiciaron que se haya pasado «a una situación de perspectiva estable desde una de perspectiva negativa».

«Los esfuerzos realizados están dando sus frutos», reiteró antes de trasladar su deseo de que la recuperación de la «credibilidad y la confianza» de inversiones y mercados financieros se traduzca en un mayor optimismo que llegue a la sociedad. «La recuperación económica ya asoma pero si queremos consolidarla, debemos perseverar en los esfuerzos iniciados y abordar las tareas pendientes», insistió.

En contra del «gratis total» de luz y agua que dispara la deuda

El presidente de Iberdrola se mostró partidario de atender situaciones concretas de suministro de luz o agua a personas que lo están pasando mal aunque se manifestó contrario a «modelos de gratis total» que llevaron a que se disparara la deuda pública.

Sánchez Galán se refirió al anuncio de la Junta de Andalucía de que estudia garantizar el abastecimiento gratuito de al menos cien litros de agua potable al día y el suministro de 1.400 kilowatios al año a los andaluces que perciben el Ingreso Mínimo de Solidaridad.

«Los modelos de todo gratis sabemos a donde nos han llevado; a una deuda publica sobre el PIB de casi el cien por cien y si vamos por ese camino iremos a niveles indigeribles», advirtió el presidente de Iberdrola.

Otra cosa es, precisó, que haya «personas concretas con necesidades de ayudas de ese tipo», que deben contar con el apoyo de administraciones y empresas pero ante «situaciones puntuales», ya que «el gratis total por definición alguien lo va a pagar en algún momento».

Se refirió Sánchez Galán al «bono social de tarifa especial» que ya funciona en el caso del sector eléctrico para personas con baja renta, que financian las empresas, «aunque no debería ser así» sino entre todos, «pero de momento lo financiamos las empresas».

Las empresas integradas en el Consejo Empresarial para la Competitividad dan empleo a 1,7 millones de persona y a otros tres o cuatro millones de manera indirecta; su valor en bolsa supera el 65% del peso del IBEX y generan el 70% de su negocio fuera de España; el objetivo de esta entidad radica en el planteamiento de iniciativas «para mejorar competitividad e impulsar la internacionalización de otros sectores y compañías».

1 comentario
  1. JER
    JER Dice:

    Iberdrola y demás compañías de UNESA han sido los máximos beneficiarios de los «errores» cometidos por los gobiernos de turno en el pasado.
    En efecto, tal y como dice, no debe financiarse la deuda, procede una QUITA INTEGRA Y URGENTE. Está mas que justificada, habida cuenta de los miles de millones € de beneficios de estas empresas. A costa del pobre españolito…

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *