Ignacio Sánchez Galán confía en que el «prudente» Rajoy vele por «lo eficiente» en la reforma energética

Durante una multiconferencia con analistas para presentar los resultados del primer semestre del año, Sánchez Galán recordó que Rajoy «ha repetido en múltiples ocasiones que quiere hacer las cosas con equidad y justicia», por lo que dijo confiar en que establezca un modelo que «incida en los factores que han contribuido al déficit» y que será «equitativo, justo, equilibrado y sostenible para el futuro».

Por este motivo, afirmó que la solución debe pasar por parar lo más caro y hacer funcionar lo más barato, ya que cualquier otra situación paralizaría las inversiones. Parece «irracional» tener «centrales baratas paralizadas mientras producen centrales que cuestan 7, 8 o 10 veces más, como el caso de algunas solares», por lo que indicó que Iberdrola estará abierta a colaborar en la adopción de medidas no discriminatorias». «En España el problema del déficit tarifario requiere solución urgente si queremos garantizar sostenibilidad y que tenga en cuenta medidas objetivas y no discriminatorias», añadió.

El presidente de Iberdrola señaló que los españoles «han sufrido unas subidas del 7% en su factura, a pesar de que el precio de la energía y de las redes ha bajado», y criticó que «además de pagar más hemos tenido que seguir financiando los productores tradicionales para que centrales que producen 30 euros sigan produciendo, y tengamos paradas otras que generan 60 euros».

«Tiene poco sentido seguir cerrando lo eficiente para seguir construyendo lo ineficiente», reiteró Sánchez Galán, que mostró su rechazo porque «han seguido construyéndose centrales termosolares que van a suponer 300 millones de euros más a todos los españoles», algo «absolutamente aberrante».

Sánchez Galán insistió en que la incertidumbre de los últimos meses en torno a este tema ha llevado el riesgo regulatorio de España a unos niveles que están afectando de «forma importante» a las compañías y a la financiación de las actividades del sector eléctrico.

En este sentido, el presidente de Iberdrola dijo que plantear una solución para el déficit de tarifa teniendo en cuenta solo los fines recaudatorios puede tener un efecto contrario al retraer la actividad, las inversiones del sector y, por tanto, los ingresos fiscales, por lo que apostó por garantizar la optimización y la explotación eficiente del sistema a través de un modelo con criterios uniformes, razonables y explicables basado en objetivos claros y definidos como pueden ser la facturación, los costes unitarios, la disponibilidad de los equipos o la rentabilidad inversiones.

Por otro lado, recordó que el nuevo modelo que se plantee debe tener en cuenta las recientes sentencias judiciales del Tribunal Supremo sobre la revisión de los parámetros iniciales del calculo de la tarifa regulada.

Además, Sánchez Galán, quien dijo desconocer las medidas que maneja el Gobierno para la reforma energética, aseguró que las tasas a las nucleares e hidráulicas presuponen un nivel de beneficio que no existe.

No obstante, Sánchez Galán indicó que la compañía trabajará por seguir manteniendo la política de dividendo y aseveró no creer que «vaya a ser cuestionada», ya que «tenemos medio millón de españoles que son accionistas que viven gracias a ese dividendo, y existe un compromiso más importante que el que unos pocos se sigan llevando las primas».

En esta línea, Iberdrola apuntó que en los próximos ejercicios buscará su desarrollo a través del área regulada y trabajará en la reducción de su deuda y en la mejora de la situación financiera mediante la generación de flujo de caja libre, la reducción de gastos y desinversiones.

De igual forma, Sánchez Galán explicó que la compañía estudia realizar eventuales desinversiones en activos «no estratégicos» por su ubicación geográfica o por falta de interés en el negocio, tanto a nivel nacional como internacional, así como la venta de participaciones minoritarias, algunas de las cuales se podrían anunciar en los próximos meses.

El directivo de la eléctrica recordó además que una parte de su participada Neoenergia podría salir a bolsa si lo pide alguno de los socios, tal y como se recoge en el acuerdo de accionistas. Por ello, Sánchez Galán explicó que el acuerdo con el resto de accionistas institucionales brasileños de Neoenergia en Brasil requerirá mínimos ajustes contables, al tiempo que añadió que visto el éxito de la compañía «es lógico que los socios puedan pensar en una salida a bolsa».

Preguntado por la posibilidad de que Iberdrola adquiera en autocartera la participación del 5,4% que tiene Bankia en la compañía, Sánchez Galán aseguró «lo estudiaremos en el momento oportuno; no tenemos ninguna decisión al respecto».

Por otro lado, el directivo agregó que la política inversora de la compañía se centrará en países con una regulación estable y atendiendo a su atractivo, su rentabilidad y teniendo en cuenta su corto plazo de ejecución. Así, la compañía prevé invertir de forma selectiva principalmente en negocios regulados y, en menor medida, en renovables.

Para los próximos meses se propone trabajar en la reducción de su deuda y en la mejora de los ratios financieros, mediante la generación de flujo de caja libre, la adaptación de las inversiones, la reducción de gastos y la rotación de activos.

Además, Sánchez Galán aseguró que la compañía no va a realizar ninguna ampliación de capital, que tiene intención de mantener la política de dividendos y que está estudiando medidas para impulsar la cotización de la acción, afectada por la situación macroeconómica de España y de la zona del euro.

Iberdrola gana un 15,2% más hasta junio

Respecto a los resultados del primer semestre del año, Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 1.800,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 15,2% respecto al mismo periodo de 2011.

El resultado de la eléctrica se vio impulsado por el crecimiento del 74% registrado en el negocio internacional hasta los 1.363 millones de euros, y que supone ya más del 75% del total del Grupo, lo que permitió amortiguar la caída del 44% contabilizada en el mercado doméstico hasta los 437 millones de euros, y qie representa menos del 25% del resultado neto consolidado.

La cifra de negocio de Iberdrola creció un 9,3% entre enero y junio, hasta sumar 16.992,5 millones de euros, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 4.087 millones, un 2% más, que la compañía atribuyó al crecimiento de los negocios regulado y renovable, que aportaron casi un 75% del total.

El área internacional aportó más de la mitad del Ebitda, esto es, 2.168 millones de euros, un 13% más, mientras que España redujo un 8,3% su aportación, hasta 1.919 millones de euros, en un contexto de peor rendimiento del negocio liberalizado, y mejora de la actividad de renovables.

El aumento de las ventas coincidió con una mejora del margen bruto del 3,2%, hasta los 6.309 millones de euros, y con un incremento del flujo de caja operativo del 5,8%, hasta los 3.300 millones de euros. La liquidez se sitúa en 9.551 millones de euros, mientras que el nivel de apalancamiento es del 46%, excluido el déficit de tarifa.

La liquidez disponible, indicó Iberdrola, aumentó a pesar de la crisis económica y le permite cubrir las necesidades financieras durante los próximos 24 meses. Los fondos propios alcanzaron los 34.263 millones de euros, mientras que la deuda neta ajustada se sitúa en los 29.318 millones de euros, excluidos los 2.710 millones pendientes de cobro del déficit de tarifa.

Durante el semestre, el Ebitda regulado en Reino Unido aumentó un 8,2%, hasta los 446,3 millones de euros, debido sobre todo a los mayores ingresos derivados del aumento de las inversiones, mientras que en Estados Unidos el incremento fue del 6,5%, hasta 356,8 millones de euros.

El Ebitda de Brasil asciende a 495,5 millones de euros, un 36,1% más, gracias a la aportación de Elektro, así como el incremento de la demanda del 6,1% y las revisiones tarifarias. Sin tener en cuenta la consolidación de la filial brasileña, el Ebitda del área habría crecido un 2,6%.

Sin embargo, en España el Ebitda del negocio regulado desciende un 12,6% y se sitúa en 682 millones de euros, lo que supone un 34% del total. Este comportamiento se debe sobre todo a los efectos negativos del Real Decreto-ley 13/2012 de 30 de marzo, que supuso un recorte de los ingresos de 117 millones de euros (-8,8%) y al aumento de los impuestos, que se incrementaron un 13,7%.

El descenso del Ebitda en España responde a la caída de la producción destinada al régimen ordinariom del 24,4%, y a la disminución de los pagos por capacidad como consecuencia de la aplicación del real decreto ley de 30 de marzo.

Durante los seis primeros meses del ejercicio, el Ebitda del área renovable alcanzó 848,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 12,2%. Esta división aporta ya el 21% del Ebitda total del grupo.

La última Junta General de Accionistas acordó distribuir un dividendo en metálico de 0,03 euros brutos por acción con cargo al resultado correspondiente al ejercicio 2011.

Prejubilación a 400 trabajadores para compensar la reforma del sector

Asimismo, Iberdrola prejubilará a unos 400 trabajadores de más de 60 años como medida para compensar la caída de ingresos de la compañía debido a los cambios de regulación introducidos en el sector por el Gobierno el pasado marzo.

La dirección de la eléctrica informó a los siete sindicatos representados en el comité de este plan de «salidas anticipadas», que será voluntario y financiado por Iberdrola, aunque será la dirección la que decida qué trabajadores pueden acogerse a ella, explicaron fuentes de UGT. La intención es que unos 200 trabajadores dejen la empresa antes de agosto y el resto después de septiembre.

El cambio introducido por el Gobierno en la retribución de la electricidad supuso para Iberdrola, según fuentes sindicales, un impacto negativo de unos 265 millones y llevó a la empresa a cerrar tres plantas térmicas en Guipúzcoa, Toledo y Asturias y reducir al 10% la capacidad de producción de sus seis plantas de ciclo combinado.

UGT calificó de «razonables» y «aceptables» las condiciones de prejubilación ofrecidas por Iberdrola, aunque lamentó la pérdida de empleo neto en la compañía.

Este sindicato advirtió de que la reforma del sector eléctrico que ultima el Gobierno puede tener graves consecuencias en el empleo en las eléctricas y criticó que el objetivo de estos cambios es «recaudar impuestos», en vez de abordar los problemas «estructurales» del sector.

Sánchez Galán recibe una retribución de 4,78 millones de euros

En otro orden de cosas, también se informó que Ignacio Sánchez Galán recibió una retribución total entre distintos conceptos de 4,78 millones de euros en el primer semestre, según la información remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sánchez Galán recibió durante el semestre 1,12 millones de euros como retribución fija por el desempeño del cargo de presidente y consejero delegado de la empresa, el mismo importe que en el mismo periodo de 2011.

A esta remuneración se suman 3,25 millones de euros en concepto de retribución variable anual, cuyo importe se vincula a la consecución de objetivos y al desempeño personal. Esta partida es un 9,4% superior a la del primer semestre del año pasado y es el máximo permitido por la empresa.

Dentro del desempeño de su cargo, el presidente también recibió una retribución en especie durante el semestre de 31.000 euros, 1.000 euros más que hace un año, y otros 4.000 euros en concepto de «otras retribuciones».

Como miembro del consejo de administración de la eléctrica, recibió 284.000 euros durante el semestre, la misma cantidad que en el mismo periodo de 2011, a lo que se suma una prima de asistencia de 88.000 euros, frente a 96.000 euros el año pasado.

Sánchez Galán también recibió 305.000 acciones de Iberdrola como parte del bono estratégico 2008-2010 de la compañía. El valor de estos títulos es de 823.500 euros a precio de mercado, ya que las acciones cotizan a 2,7 euros.

Dentro del consejo de administración, que en total recibió 2,5 millones de euros, los dos nuevos consejeros incorporados durante el año, que son el exministro Ángel Acebes y Francisco Pons, recibieron cada uno 127.000 euros. Acebes, designado consejero a finales de abril, también recibió 18.000 euros por su pertenencia a las comisiones del consejo.

Los consejeros en activo de la empresa también recibieron una prima de 449.000 euros en el primer semestre para la cobertura de prestaciones de fallecimiento e invalidez.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *