Iberdrola invertirá 1.600 millones de euros en un proyecto de 400 MW eólicos marinos en Alemania
Cuando se concluya su construcción, Wikinger se convertirá en la instalación eólica marina más grande del mundo puesta en marcha en aguas profundas -a más de 40 metros-, según informó la compañía.
La empresa logrará esta capacidad de 400 MW gracias a la instalación de aerogeneradores de alrededor de 5 MW de potencia unitaria que será capaz de generar energía eléctrica suficiente como para dar suministro anualmente a 350.000 hogares alemanes.
Iberdrola prevé dotar a este complejo «offshore» de una tecnología de última generación, con turbinas de 150 metros de altura que se ubicarán a 30 kilómetros de la Isla de Rügen y cubrirán un área de 32 kilómetros cuadrados en el Mar Báltico.
Este proyecto aportará a la compañía «la experiencia necesaria para encarar en el futuro proyectos similares en otros países del mundo», destacÓ la empresa. En él va a invertir este año unos 50 millones de euros en los primeros estudios técnicos del emplazamiento, así como en la ingeniería y diseño del proyecto.
En paralelo, la empresa comenzará a negociar la conexión a la red de la instalación y tratará de acelerar la obtención de los pertinentes permisos para su construcción.
Una vez se consiga la autorización administrativa, Iberdrola prevé presentar la planificación final de este proyecto «offshore» a principios de 2014, con el fin de iniciar la construcción del mismo en el año 2015 y lograr exportar a la red eléctrica los primeros kilovatios en 2016.
Iberdrola adquirió en marzo de 2010, a la «joint venture» (sociedad de riesgo compartido) formada por DEE Deutsche Erneuerbare Energien (Deutsche Bank Group) y Ventotec (GHF-Group) el 100% de los derechos para construir este complejo eólico marino. En ese momento, la instalación ya tenía los permisos del Gobierno alemán para la instalación de aerogeneradores flotantes.
Tras «un análisis exhaustivo» del proyecto y el emplazamiento, la compañía consideró más adecuado utilizar aerogeneradores de gran tamaño sobre estructuras fijas directamente ancladas al fondo marino. Esta solución «se ajusta mejor no sólo a las condiciones específicas del mar Báltico, si no al desarrollo tecnológico previsto en el momento de la construcción de la instalación», señaló la compañía.
Iberdrola y la energía eólica marina
La eléctrica española destacó su apuesta por la promoción de la energía eólica marina como una de las bases de su crecimiento futuro y persigue liderar el desarrollo de esta tecnología, a la que consideró como la segunda revolución de las energías renovables, como ya hizo con la energía eólica terrestre.
Con este objetivo, cuenta con una dirección de Negocio Offshore, con sede en Escocia, que impulsa la paulatina puesta en marcha de las instalaciones eólicas marinas de su cartera de proyectos, que ya suma más de 11.000 MW en todo el mundo.
El primer proyecto que se pondrá en marcha será el de West Of Duddon Sands, desarrollado por la compañía en Reino Unido junto a la compañía danesa Dong, y para cuya instalación trabajarán unas 500 personas.
A largo plazo, entre los proyectos de Iberdrola en «offshore» destacó el de East Anglia, que se llevará a cabo en aguas inglesas junto a la empresa sueca Vattenfall, con una capacidad de 7.200 MW, y el parque eólico de Argyll Array en Reino Unido, con una capacidad potencial de entre los 500 MW y los 1.800 MW.
Por último, la compañía indicó que el consorcio formado por Iberdrola y la empresa francesa Eole-Res recibió recientemente del Gobierno galo la concesión de los derechos exclusivos para la construcción y operación del parque eólico marino de Saint-Brieuc, de 500 MW de capacidad.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir