Iberdrola Ingeniería construye la subestación eléctrica más grande del mundo en Qatar
Iberdrola Ingeniería construye en la actualidad en Qatar la subestación eléctrica más grande del mundo, una instalación de distribución de energía que abarcará una superficie total de alrededor de 12.250 m2, similar a la de dos campos de fútbol.
Esta nueva subestación forma parte de la central de ciclo combinado de gas de Mesaieed, de cuya construcción también se ocupa la filial de Iberdrola y que, con una potencia instalada de más de 2.000 megavatios (MW), será la mayor de Oriente Medio.
Esta gigantesca instalación de distribución se ubica al noroeste de dicha planta eléctrica, en tres edificios -anexos a otros dos de control- para cuya construcción se están utilizando unos 25.000 m3 de hormigón y 3,5 millones de kilogramos de acero.
La subestación incorpora tres grupos encapsulados con gas (Gas Insolated Switchyard, GIS), de 400 kV, 220 kV y 132 kV, respectivamente, que facilitan el mantenimiento y garantizan el buen funcionamiento en condiciones adversas, tales como temperaturas extremas o la abundancia de polvo o arena.
El sistema de control, protección y medida de esta nueva infraestructura desarrollada por es de última generación y está comunicado por fibra óptica con el Centro Nacional de Control de la empresa estatal de electricidad de Qatar (Kahramaa).
En el conjunto de la obra, que comenzó hace un año y está previsto que termine dentro de dos años y medio, trabajan en la actualidad más de 4.000 personas. La plantilla en Qatar está compuesta por empleados de más de 30 nacionalidades distintas, destacando por su número los filipinos, indios, eritreos y etíopes. La compañía abrió una oficina comercial en la capital qatarí, Doha, en septiembre de 2004, de cara a potenciar su presencia en la región.
Cabe recordar que Iberdrola Ingeniería y Construcción se adjudicó a finales de 2006 la construcción llave en mano del ciclo combinado de Mesaieed por 1.630 millones de dólares. Esta planta, que incorporará seis turbinas de gas y tres de vapor, supondrá alrededor de un tercio de toda la capacidad de generación eléctrica del país, cuya población asciende a casi 900.000 habitantes. Además, su puesta en marcha implicará un incremento de la potencia instalada en esta península del 55,5% respecto a la estimada al cierre de 2006, cuando fue adjudicada la obra.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir