Iberdrola asegura que el regulador eléctrico español es «el peor» de los países en los que opera la empresa

José Luis San Pedro arremetió contra el regulador español, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia durante su intervención en el almuerzo-coloquio organizado por Alumni La Comercial en el Palacio Euskalduna de Bilbao con el título «La reforma pendiente del sistema de regulación». «Estamos en España, en Reino Unido, en Estados Unidos, en México y en Brasil. Con diferencia, el regulador español es el peor de todos», denunció.

El directivo de Iberdrola recordó que la reforma del sector eléctrico se sacó adelante en solo tres meses, con un regulador que apenas llevaba medio año de rodaje y «sin ningún tipo de comunicación con el sector». Como contrapunto, citó el ejemplo del Reino Unido, donde el nuevo marco de la actividad de distribución se completó en cuatro años. «Fuera, la función de regulación se toma mucho más en serio. Están más ligados a la legalidad vigente. Todo se logra a través de consenso«, elogió.

En su crítica al caso de España, también apuntó como dato el que el número de recursos del conjunto del sector ronde los 600, de los que una quinta parte serían de Ibedrola, cuando esta empresa no tienen ningún litigio con los cuatro grandes países donde está. San Pedro dijo ser consciente de la «dificultad» del trabajo del organismo regulador, pero le exigió ser «creíble, y en los últimos años se ha perdido bastante credibilidad». En este sentido, desde Iberdrola volvieron a reivindicar que haya un «regulador único en Europa».

A su juicio, la reforma eléctrica del Gobierno de Mariano Rajoy ha contribuido a acabar con el déficit de tarifa, que ha estimado en unos 9.000 millones, pero no ha atajado el problema de fondo del sector. «El déficit de tarifa es la manifestación de un problema más gordo. Es como si alguien que tiene una infección y va al médico porque tiene fiebre y le dan paracetamol. Lo que ha hecho esta reforma energética es poner paracetamol en el problema, pero no antibiótico», apuntó.

La reforma no ha evitado, según San Pedro, que España siga teniendo una tarifa eléctrica que «es un 50% superior a lo que debería ser», que es «el problema de fondo». A su entender, Industria no es el que tiene que resolver solo el problema, al afectar también a Hacienda, Economía, Medio Ambiente y Agricultura.

El directivo de Iberdrola se mostró convencido de que la cuestión del coste de la electricidad en España se solucionaría con una «política fiscal medioambiental» que cuenta, recordó, con el aval de la Unión Europea. «Que pague quien emita, quien molesta en el ambiente, quien ocupa terrenos», sostuvo. Con una aplicación «estricta» de este nuevo marco fiscal, se lograría recaudar entre 6.000 y 7.000 millones de euros, según sus cálculos.

Sin embargo, expresó su temor a que esta recaudación se destine a reducir el déficit tarifario, en vez de a políticas medioambientales. «Si no se hace bien, en España tendremos el precio de la energía más alto de Europa sin posibilidad de reducirlo, a pesar de tener los costes de distribución más bajos de Europa«, advirtió.

Sobre los decretos derivados de la reforma eléctrica que deben aún aprobarse, San Pedro se ha mostrado pesimista de que la situación mejore a corto plazo, aunque sí ha confiado en que a medio, aparezca «alguien con un cierto liderazgo y peso político que ponga orden en el sector energético«. El consejero-director ha dicho comprender el enfado de la industria con la subida del precio de la electricidad y le ha animado a «protestar» ante la «injusticia» de la forma de conformar el coste energético.

No temen a inversores extranjeros

El consejero-director general de Ibedrola, José Luis San Pedro, aseguró que la compañía energética cuenta con solidez suficiente para defenderse ante «acometidas» de inversores extranjeros, salvo que vinieran de China. «Es difícil que nos acosen. Como no vengan los chinos, que espero que no vengan, pero sobre eso no hay ninguna defensa», indicó San Pedro.

A la pregunta de si se prevé la entrada de nuevo inversores tras la salida de Bankia, que el pasado mes de abril vendió su participación del 4,94%, San Pedro dijo desconocer cómo evolucionará el accionariado de Iberdrola, pero no se ha mostrado preocupado. «No me da ningún temor», señaló el directivo de la eléctrica.

No obstante, San Pedro opinó que si en el pasado hubo en Iberdrola un grupo fuerte de accionistas que tenían en torno al 25-30% de su participación, lo que le «hacía fuerte ante cualquier acometida externa, en el futuro no parece que va a ser así». «Cada vez las instituciones financieras tienen más difícil el poder invertir en corporaciones de carácter industrial», argumentó San Pedro.

A su juicio, quitando las empresas de países europeos, como la francesa EDF o la italiana Enel, que cuentan con alrededor de un tercio de capital público, Iberdrola estaría situada casi en cabeza, lo que le hace patente su fortaleza.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *