Hunosa reduce sus costes en 29 millones de euros en el año 2012
No obstante, apuntó que las cifras no son definitivas, ya que, en estos momentos, están siendo analizadas por el departamento económico financiero de la empresa pública, área que dirige el economista José Antonio Díaz Lago, que espera que no se produzcan muchas modificaciones.
Las principales partidas en las que se computaron los ahorros son la compra de materiales, gastos de personal, consumo de energía, reducción de contrataciones, ajuste de las inversiones, los capítulos para polígonos industriales, el plan forestal y las aportaciones a las empresas participadas.
En el análisis se incluyen también el incremento de la partida de ingresos por la apertura de nuevas vías de negocio y los efectos de la huelga de más de dos meses que vivió la empresa el pasado verano.
La dirección de la sociedad estatal, que encabeza la ingeniera María Teresa Mallada de Castro, valoró la reducción de costes «lograda en un tiempo récord y fruto del compromiso de todos los profesionales que trabajan en Hunosa».
«Es un camino en el que seguiremos ahondando en la medida de lo posible porque constituye una de las vías a nuestro alcance para defender nuestro futuro», señaló Mallada de Castro.
La dirección de Hunosa quiere subrayar que, pese «al clima de confusión en el que se encuentra sumido el sector, la empresa sigue trabajando, muy duro y todos los días, con un objetivo primordial meridianamente claro, de mantener su empleo durante el mayor tiempo posible«.
El esfuerzo de ajuste y reducción de costes acometidos durante el año 2012 permitió a esta compañía, que pertenece a la SEPI, ceñirse al escenario de restricciones presupuestarias, principalmente la reducción de ayudas del Instituto del Carbón, sin afectar al nivel de empleo que mantiene directamente Hunosa.
Además, la empresa destacó que logró la reducción actuando únicamente sobre el 40% de su presupuesto, ya que el 60% restante de sus ingresos los destina al pago de prejubilaciones, una partida que deriva de compromisos suscritos con anterioridad y que seguirá consumiendo cifras similares de recursos en cualquier escenario futuro.
El mayor coste de Hunosa no deriva de su actividad productiva, sino del abono obligado a los excedentes laborales que se fueron generando durante los últimos años.





Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir